Patrocinado porPatrocinado por

Los camioneros aprovechan las protestas de los agricultores para convocar un paro indefinido

Somos Agro REDACCIÓN

GANADERÍA

R.García | EFE

Agricultores, desmarcandose de Unións Agrarias, Asaga y SLG, participarán en la manifestación prevista hoy en Lugo

06 feb 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Las protestas agrícolas comienzan a pisar el acelerador en España. Hoy se esperan cortes de carreteras en Cataluña, y comenzarán las protestas de la plataforma 6F —creada de modo espontáneo a través de Whatsapp— en distintos puntos del país. La sequía ayuda, pero también el hecho de que cada vez son más gremios los que se van sumando a los agricultores y ganaderos. Hasta el sector del transporte parece que unirá sus propias reivindicaciones a la cruzada agrícola contra algunas de las normas verdes de la política agraria común (PAC) o los acuerdos comerciales con terceros países.

Al menos lo hará la Plataforma Nacional para la Defensa del Sector del Transporte, que ha decidido subirse al carro convocando un paro nacional indefinido a partir del próximo sábado (aunque tendrá que refrendarlo ese mismo día). No cuenta con el respaldo de las patronales que agrupan a las grandes empresas del sector. Se trata de la misma plataforma que en marzo del 2022 promovió la huelga de veinte días que prácticamente paralizó el país dejando desabastecidos muchos supermercados. Es verdad que unos meses después, en noviembre de aquel mismo año, trató de repetir aquel hito, pero su poder de convocatoria fue escaso.

Los que tampoco descartan secundar estas protestas son los miembros del sector de la pesca. Cepesca, Apromar, Anfaco, Fedepesca... Armadores, pescadores, acuicultores, empresarios de la transformación, detallistas de pescado y otros eslabones de la cadena mar-industria han salido en masa a respaldar a agricultores y ganaderos. No podía ser de otro modo cuando lo que ha hecho el campo es salir a la calle para denunciar, precisamente, lo que sus parientes del sector pesquero llevan años reprochando: la desconexión de los legisladores comunitarios y estatales con la realidad al imponer unas exigencias que lastran la competitividad y minan la rentabilidad, cuando no son directamente imposibles de cumplir.

Comunidad gallega

En Galicia, aunque las principales organizaciones agrarias (Unións Agrarias, Asaga y SLG) han decidido esperar a que pasen las elecciones autonómicas para salir a la calle, ya han ido adelantando trabajo al elaborar un manifiesto conjunto en el que describen sus reivindicaciones.

Entre sus peticiones está la eliminación de la especulación o la creación de índices de referencia de costes de producción para que realmente puedan recibir unos precios justos por sus productos, la eliminación de la obligatoriedad del cuaderno digital, el decreto de ordenación de explotaciones bovinas, la paralización del decreto de fertilización sostenible de suelos, menos burocracia, adaptar los ecorregímenes a la realidad de Galicia, presupuesto suficiente para las ayudas a la agricultura y ganadería ecológicas o la creación de la figura de mediador cuando se negocien contratos agrarios con la industria.

Al cierre de esta edición, miembros de Agromuralla tenían previsto reunirse ayer por la noche para decidir si se sumaban a la convocatoria espontánea por WhatsApp que pretende sacar los tractores a la calle hoy en Lugo. Algunos de sus miembros habían decidido ya tomar parte en ella. «Decidimos saír á rúa para trasladar o malestar do sector agrario en xeral e para tratar de reverter unha situación que acaba con nós economicamente. Non podemos consentir as políticas da UE porque ameazan o noso modo de vida», explicó a Europa Press, Roberto López, ganadero lucense y miembro de Agromuralla.

En este contexto, desde la Consellería do Medio Rural, su titular José González, trasladó ayer el «posicionamento contundente e claro» del Ejecutivo autonómico con las reivindicaciones de los agricultores y ganaderos. Además de pedir al Gobierno central que se muestre en Bruselas en contra de la legislación que está sacando a la calle al sector primario, mostró su rechazo a cualquier «acto de violencia nas manifestacións, pero posicionámonos claramente a favor das reivindicacións dos nosos agricultores e gandeiros».

Mientras, en distintos países de la UE y de España continúan haciéndose públicos los calendarios de movilizaciones. Para hoy hay previstas movilizaciones en Lugo, Cataluña, Miranda del Ebro, Briviesca, Medina de Pomar, Aranda del Duero, Córdoba, Albacete, Cuenca, Cataluña, Murcia y la Comunidad de Madrid.

Feijoo plantea un plan de choque en las comunidades del PP, que pide suprimir el impuesto al plástico

Las protestas agrícolas también han dado el salto al ruedo político. Ayer, mientras el ministro de Agricultura, Luis Planas explicaba en la inauguración de la Barcelona Wine Week (BWW) que en el Gobierno «escuchamos, comprendemos y apoyamos» al sector primario, al que se han destinado cerca de 4.000 millones, de los que 1.380 han sido ayudas directas, el líder del PP, Alberto Núñez Feijoo cargaba desde una granja de Lalín contra «la inacción», «el desdén» y el «desprecio» del Ejecutivo hacia los agricultores.

Fue allí donde también dijo que las comunidades del PP propondrán un plan de choque para solucionar los problemas del campo. Entre otras cosas, como recoge un manifiesto consensuado por los consejeros de Agricultura y Medio Rural de esas comunidades, aboga por suspender el impuesto al plástico y un pacto nacional del agua que incorpore inversiones en infraestructuras para afrontar la sequía, según recoge Europa Press.

Además, quieren crear un grupo de expertos que «revise las actuales políticas de sanidad animal, el plan de seguros agrarios, reformar el PERTE agroalimentario o indemnizar a los afectados por los ataques en Francia.

Críticas a «ideas extremistas»

En el resto de Europa las protestas de los agricultores también han entrado en política. Ayer Luis Planas criticó que «quieran utilizar» a los agricultores y ganaderos españoles con el objetivo de agitarlos y lanzar «ideas extremistas». El ministro, según Efe, hacia referencia a algunas protestas ocurridas en las últimas semanas en España y Europa, donde ciertas «plataformas o grupos autónomos están planteando, más allá de las organizaciones, objetivos que no están sobre la mesa», como la derogación de la Agenda 2030.

Justo ayer, la Comisión Europea avanzó un objetivo de reducción de emisiones de CO2 para 2040 como senda para colocar a la Unión Europea en la carrera de la industria verde. La propuesta que se debatirá es la de una reducción de en torno al 90 % Ahí también estará afectada la agricultura.