Prebióticos y probióticos obtenidos a partir de restos de la producción de aceite de oliva reducen el uso de antibióticos en cerdos y aves
GANADERÍA

El proyecto OLIVEBIOME, liderado por Feuga, busca transformar restos agroindustriales en productos que mejoren el bienestar de los animales
21 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.¿Qué es el alperujo? No es más que un subproducto obtenido en las almazaras como resultado del proceso de extracción de aceite de oliva. Tras un proceso de secado, estos restos pueden utilizarse como abono, combustible e incluso pueden utilizarse para fabricar compost, pero ahora un proyecto de investigación supraautonómico bautizado como OLIVEBIOME y liderado por la Fundación Empresa-Universidad Gallega (Feuga) busca cómo transformar el alperujo, mezclado con otros restos agrícolas, en una fuente de prebióticos y probióticos para la alimentación animal. Fundamentalmente para cerdos y para aves.
De lo que se trata, como indican desde Feuga en un comunicado, es que se utilicen esos «ingredientes funcionales diseñados para mejorarlamicrobiota intestinal de cerdos y aves» para mejorar el bienestar animal y lograr reducir el uso de antibióticos. El proyecto reúne a entidades de seis comunidades autónomas, así como a expertos del ámbito académico, empresarial y agrícola. Lo que están haciendo es realizar ensayos en granjas para evaluar el efeco que tienen estos nuevos probióticos en el rendimiento productivo, la salud y la calidad de vida de los animales, incluso en condiciones de estrés térmico derivado del cambio climático.
Hasta ahora ya han logrado algunos avances: «se ha conseguido tipificar químicamente los subproductos agroindustriales; desarrollar prototipos funcionales de productos prebióticos y probióticos; escalar biorreactores para su producción a nivel semiindustrial; y demostrar un efecto positivo en la salud intestinal de los animales, así como en la reducción del uso de antibióticos».
El proyecto OLIVEBIOME está enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas.
Además, contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Pacto Verde Europeo, en particular a través de la estrategia De la granja a la mesa, que impulsa sistemas alimentarios más sostenibles y saludables. El presupuesto del proyecto es de 550.110,66 euros, cubiertos al 100% por la subvención.