
A las subastas de Amio acuden más reses, pero alcanzan peores precios
19 may 2025 . Actualizado a las 10:44 h.La evolución de los mercados ganaderos en Galicia abría interrogantes hace unos días tras implementar la central agropecuaria de Silleda la digitalización total de las subastas de cada martes. Una medida que generó rechazó entre los compradores de terneros de recría. En espera del impacto que supondrá en volumen de animales y volumen de negocio, la reciente publicación de la memoria del mercado de Amio del 2024 permite analizar la situación de los tres existentes en la comunidad gallega integrados en la asamblea nacional, Asemga. En especial para centrarse en los de Silleda y Santiago, ya que Castro de Ribeiras de Lea resulta casi testimonial.
La comparativa entre ambos mercados ofrece varios datos de interés. En primer lugar la diferente evolución de las dos subastas, ya que mientras en los últimos años crece tanto la afluencia de animales como el volumen de negocio en la central agropecuaria de Silleda, en la de Amio ocurre lo contrario. El 2024 sirve para ejemplificar ese camino distinto. Mientras al recinto ferial silledense de Semana Verde llegaban 55.732 reses, que suponían un incremento del 7,12 % respecto a las 50.610 del año anterior, a las instalaciones compostelanas acudieron un 4,92 % menos. La caída fue de 82.789 a 77.686 ejemplares.
Otra cuestión diferenciadora radica en la cifra de animales. A pesar de ese aumento constante en Silleda tras el paréntesis que supuso la pandemia, especialmente en el 2020 y ya menos en el 2021, está aún muy lejos de las cifras de Amio. La diferencia a favor del mercado santiagués se sitúa en 21.954 cabezas de ganado. Hay que significar en todo caso que Amio también cuenta al margen del vacuno con subastas de ovino, caprino, porcino y equino, pero no es menos cierto que apenas aportan al conjunto. En el 2024 solo fueron 788 los ejemplares de esas categorías para los que se buscaron ahí comprador.
Pero sin duda la principal diferencia radica en la facturación. En la central agropecuaria se batía precisamente en el 2024 su récord, con 39,62 millones de euros. En esa línea ascendente de los últimos años tras el varapalo que supuso la pandemia representó un espectacular crecimiento del 17,4 % respecto al 2023, cuando el volumen de negocio se había quedado en los 33,72 millones de euros. En el caso del mercado de Amio la situación resulta diametralmente opuesta. Su facturación el pasado ejercicio se quedó en los 33,78 millones de euros, frente a los 34,87 del 2023. La reducción rondó el millón.
Mejor precio medio
A pesar de esa relevante diferencia en animales a subasta, de casi 22.000 cabezas a favor de Amio, en la central silledense aquellos que lograron adjudicarse en subasta representaron casi 6 millones de euros más. ¿La causa? lógicamente el mayor precio medio pagado por el ganado vendido. Si miramos precisamente el principal caballo de batalla tras la digitalización de las pujas en Silleda, es decir, los terneros de recría, en este mercado dezano la media el pasado año que se pagó por ejemplar se situó en torno a los 380 euros, con repuntes de hasta el 32 % en el caso del frisón, en Amio se quedó en solo 306.
En una situación similar se puede hablar del resto de categorías. En cuanto a los terneros carniceros, en el mercado compostelana la media del pasado año que se abonó por ejemplar ascendió a 1.026 euros, mientras en el silledense se situó en 1.125, tras crecer un 6,34 % respecto al 2023. Por último, también hay diferencia en el vacuno mayor, que en la central agropecuaria de Silleda incrementó el precio medio por unidad un 7,5 %, hasta 1.661 euros, quedando en Amio en 1.159.
Comparten el mayor peso económico en el vacuno mayor
El análisis de las vías de negocio de los dos principales mercados ganaderos gallegos permite constatar que la mayor facturación la atesoran en la sección de vacuno mayor. En Silleda el pasado año representó una cuantía de 22,18 millones de euros, tras crecer un 12,8 % respecto al 2023. Mientras, en Amio el importe económico generado por la subasta de estos animales fue de 8,86 millones, a mucha distancia en facturación, en buena medida por el menor volumen de reses adjudicadas.
En segundo lugar se sitúa la recría, de nuevo con mejores datos en la central silledense. Esta sección supuso una facturación de 11,25 millones en el 2024, con un espectacular crecimiento del 36,42 %, en buena medida por el interés en Silleda para dar salida a los terneros pasteros, de entre tres y cinco meses. En Amio la recría lideró su volumen de negocio con 20,16 millones. Respecto a los terneros carniceros, en Semana Verde se facturaron 6,18 millones, 3,63 en Santiago.
Las pujas digitales abren una brecha en la recría
M. A.
La situación actual de los mercados gallegos podría cambiar si continúa adelante el conflicto abierto entre los compradores de la recría de Silleda y la dirección de la Central Agropecuaria de Galicia. Porque desde que los primeros anunciaron su intención de no acudir a la subasta, en protesta por la imposición de las pujas exclusivamente digitales, el mercado se ha visto totalmente alterado. En la primera sesión de protestas hubo animales, pero la mayoría quedaron desiertos y fueron devueltos a sus dueños. En la segunda, el número de reses que participó fue mucho menor de lo normal. Y también los precios que se pagaron por ellas.
A día de hoy, el conflicto no tiene visos de solución y todo parece indicar que Silleda volverá a vivir una subasta de recría con muchos menos compradores de lo habitual. La dirección de la central no parece querer dar su brazo a torcer y, desde hace dos semanas, solo es posible pujar por los animales utilizando una aplicación móvil. Tampoco los compradores están dispuestos a ceder, pues sostienen que ese sistema, con las instalaciones actuales en las que se meten hasta siete terneros por jaula, les resulta tremendamente complicado. El conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, ha intentado mediar en el conflicto y mantuvo ya una primera reunión con los compradores, en la que se comprometió a estudiar sus propuestas y buscar una solución. Pero esta no llegará esta semana.
Desde la consellería se animó a ganaderos y compradores a participar en la sesión que se celebrará el martes de forma normal. Pero los críticos con las pujas digitales ya han anunciado que, una vez más, ellos no estarán presentes. Esto podría significar que, de nuevo, a la sesión acudirán muchos menos animales de lo habitual. ¿Dónde se están vendiendo los animales que ya no van a Silleda? Pues la realidad es que muchos de ellos están siendo comercializados a través del mercado de Amio, que lleva tres semanas seguidas recibiendo 300 cabezas más de lo habitual. El resto se comercializan en las llamadas cuadradas de trato. Los compradores ya han anunciado, además, que si no le dan una solución rápida a sus demandas dejarán de asistir al mercado de recría de Silleda de forma definitiva.