Medio Rural destaca en Lugo la importancia de la ganadería extensiva como «barreira natural fronte os incendios forestais»
GANADERÍA
 
	
											La conselleira, María José Gómez, visitó el CEI-Nodus para acudir a unas jornadas organizadas por Unións Agrarias
01 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, destacó este martes el papel esencial que desempeñan las razas ganaderas autóctonas en la gestión y protección del territorio. Subrayó, además, el compromiso de la Xunta de Galicia con este recurso estratégico del campo gallego, al que definió como clave para «fixar poboación, conservar a biodiversidade e xerar oportunidades sostibles no rural».
Durante la inauguración de la jornada Galicia-Gandaría Extensiva, organizada por Unións Agrarias en el CEI-Nodus de Lugo, Gómez recordó la puesta en marcha este año de una nueva orden de ayudas a la recría de ganado bovino y ovino-caprino en peligro, dotada con 390.000 euros. Asimismo, resaltó los convenios firmados en el 2025 con diversas entidades para apoyar la conservación y recuperación de estas razas, con una inversión global de más de 2,5 millones de euros hasta 2027. Entre los beneficiarios figuran la Federación de Razas Autóctonas de Galicia (Boaga), Asoporcel, las asociaciones del Cabalo de Pura Raza Galega y el Inorde.
La conselleira puso en valor la ganadería extensiva como «barreira natural fronte os incendios forestais», destacando que contribuye a mantener un monte «ben xestionado e en produción». En este contexto, recordó que la Xunta ha invertido 10,5 millones de euros en su plan de pastos desde el 2020, con más de 1.930 hectáreas movilizadas.
Gómez defendió también el prestigio que ha alcanzado la carne de vacuno gallega en los mercados, donde goza de una creciente demanda gracias a una «orixe garantida» y a un modelo de producción respetuoso con el medio ambiente. Afirmó que las explotaciones ganaderas de la comunidad «están á vangarda en modernidade», ya que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos, mejorar el bienestar animal y aplicar tecnologías que aumentan su eficiencia, convirtiéndose en granjas «competitivas, que serven de exemplo en Europa».
La responsable autonómica se refirió igualmente a la defensa de los intereses del sector en Bruselas. Mostró el rechazo de Galicia a la propuesta de la nueva Política Agraria Común (PAC), que supondría, según ella, un recorte de fondos y la desaparición de los dos pilares de apoyo actuales. En este sentido, exigió al Gobierno central «defender con contundencia en Bruxelas os intereses do sector primario na nosa comunidade».
Finalmente, se pronunció sobre el acuerdo con Mercosur, reclamando «garantías de que a entrada dos produtos destes países non supoña unha competencia desleal» y que cumplan con los mismos estándares ambientales, sanitarios y de bienestar animal que rigen en la Unión Europea.
