Patrocinado porPatrocinado por

Cómo contribuir al bienestar animal y humano a través del desarrollo de ingredientes alternativos

Maruxa Alfonso Laya
M. Alfonso REDACCIÓN / LA VOZ

SOSTENIBILIDAD

miguel souto

La Fundación Empresa Universidade organiza en Santiago un foro de innovación en el sector agroalimentario en el que presentará los resultados de tres proyectos de investigación

28 feb 2023 . Actualizado a las 09:58 h.

La Fundación Empresa Universidade (Feuga) participa hasta en tres proyectos de investigación que están destinados a contribuir a la innovación en el sector alimentario mejorando el bienestar animal y humano a través del desarrollo de ingredientes alternativos. El próximo 9 de marzo, esta entidad organiza un foro en el que dará a conocer los principales resultados y conclusiones de estas investigaciones. Las conferencias están abiertas a la participación de todos los interesados, desde propietarios y técnicos de granjas a veterinarios, fabricantes de alimentación animal y consumidores en general. Los interesados solo tendrán que inscribirse a través de Internet. 

Explican en Feuga que la reducción del uso de antimicrobianos para prevenir la aparición de resistencias a los mismos, tanto en humanos como en animales, es una estrategia prioritaria de la UE. Porque la resistencia a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud pública y animal, especialmente, por la aparición y  diseminación de bacterias multirresistentes y la escasez de tratamientos alternativos. 

Al mismo tiempo, y relacionado con el bienestar y la dieta animal y humana, en los últimos años se han incrementados las iniciativas para el desarrollo de ingredientes ricos en proteína como alternativa a la soja y a la carne. La dependencia de la ganadería española de las importaciones de soja, porque prácticamente es la única fuente viable de proteína para la producción de piensos compuestos, el déficit nacional de proteínas de origen vegetal y la demanda creciente por parte de los consumidores de productos plant-based saludables provoca que exista la necesidad de desarrollar alternativas sostenibles como es el caso de las leguminosas, aseguran en esta fundación. 

Este es el contexto en el que se han puesto en marcha tres proyectos de investigación dirigidos por otros tantos grupos operativos. El primero de ellos, Tirac,  se ha enfocado en la reducción de antibióticos frente a problemas digestivos en los conejos de cebo a través de diferentes estrategias nutricionales, como el equilibrio en el nivel de fibra, además de la incorporación de algas y extractos de algas. 

Micoalga-feed en cambio, ha permitido desarrollar piensos complementados con hongos y microalgas con efecto antimicrobiano, inmunomodulador y antiinflamatorio y evaluarlos como alimentación en ganadería avícola. Y Proteinleg ha realizado un amplio trabajo para el desarrollo de proteínas alimentarias de alta calidad mediante la producción y procesamiento sostenible de cultivo de leguminosas. De este proyecto se han obtenido y evaluado, teniendo en cuenta el bienestar animal y la calidad de la carne, piensos compuestos con sustitución de la soja por leguminosas para alimentación porcina y avícola. También se han desarrollado productos de origen vegetal como alternativa a la carne para la alimentación humana, con alto contenido e proteína y ácidos grasos omega-3. 

Además de presentar estos proyectos por parte de las entidades participantes, el foro contará con las ponencias de Begoña Pascual, jefa de área de la SG. de Innovación y digitalización del Ministerio de Agricultura; Bruno González, director de la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de la Universidad Complutense de Madrid; y Sheila Alves, Research Officer en Teagasc, en Irlanda. De esa forma, el foro permitirá a los asistentes mantenerse al día de las oportunidades y políticas en materia de innovación y contactar e interactuar con un amplio número de entidades para explotar posibilidades de colaboración conjunta. 

Los interesados en participar deberán inscribirse, de forma gratuita, para poder participar, tanto de forma presencial como online. Habrá dos itinerarios. Para el primero, sobre Tirac y Micoalga-feed, puede consultarse aquí el programa y realizar en este enlace la inscripción. El segundo, sobre Proteinleg y Micoalga-fedd tendrá este programa y será necesario apuntarse en este enlace.