La ESA crea un «Gran Hermano» capaz de controlar las cosechas de cereal desde el espacio

M.Cedrón REDACCIÓN

SOSTENIBILIDAD

El programa ESA?s WorldCereal de la Agencia Espacial Europea permite monotorizar estacionalmente los cultivos y riegos de todo el mundo desde el espacio

21 abr 2023 . Actualizado a las 09:46 h.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) ha dado un paso más en la monotorización de cultivos a nivel mundial. Sobre todo en el caso del maíz u otros cereales. Lo ha hecho al lanzar ESA’s WorldCereal, el primer modelo dinámico del mundo capaz de proporcionar información de cultivos actualizada estacionalmente. Para ello, como explican desde la ESA, usará datos abiertos y gratuitos de los satélites Copernicus Sentinel, incluidos Sentinel-1 y Sentinel-2 , así como datos de los satélites Landsat del USGS , combinados con datos meteorológicos o recogidos en campo. Esto ayudará a saber realmente cuánto cereal se está produciendo estacionalmente en el mundo, más allá de los datos que puedan ofrecer las estadísticas, muchas veces atrasadas u obsoletas. 

En un contexto en el que, según los datos del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, la inseguridad alimentaria aguda sigue aumentando, con 349 millones de personas afectadas durante el año pasado y donde el impacto del cambio climático y crisis como el covid-19 o los últimos fenómenos meteorológicos extremos se están dejando sentir en la producción de alimentos, esta herramienta permitirá monotorizar y dibujar mapas de cultivos y riegos de alta precisión con una resolución espacial de 10 metros a escala global. 

Para Simonetta Cheli, directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, ESA’s WorldCereal «como la primera plataforma mundial de este tipo, es otro poderoso ejemplo de cómo el espacio ofrece soluciones inteligentes para algunos de los mayores desafíos que enfrentamos hoy. Con nuestros datos y aplicaciones, estamos pasando cada vez más de medir y monitorear a administrar y mitigar los riesgos globales».

El sistema, explican desde la ESA, «puede generar una variedad de productos estacionales, que incluyen la extensión global de cultivos temporales, mapas estacionales de maíz y cereales, mapas estacionales de riego y mapas estacionales de tierras de cultivo activas». Centrándose en el maíz y los cereales, añaden, «esta visión detallada de la agricultura, disponible gratuitamente, ayudará a monitorear la producción agrícola en todo el mundo»