CEFA de Sergude, cien hectáreas para estudiar agroecología y vivir de ella

Emma Araújo SANTIAGO / LA VOZ

SOSTENIBILIDAD

MARIA RODRÍGUEZ

Una jornada de puertas abiertas mostró el potencial del ciclo formativo

17 jun 2023 . Actualizado a las 05:05 h.

La estrategia europea «De la granja a la mesa», diseñada para conseguir un impacto positivo o neutro del sistema alimentario en el medio ambiente, plantea que el 25 % de la tierra de cultivo de Galicia sea de producción ecológica en el 2030. Queda mucho camino por recorrer porque, según los datos que maneja Medio Rural, la superficie dedicada a cultivos ecológicos no llega a cincuenta hectáreas con una facturación anual que supera los cien millones de euros. 

Que Galicia pierda este tren depende de muchos factores, pero uno de los más importantes es disponer de profesionales con formación y capacitación en agroecología, «porque aí está o futuro de Galicia». Este es el mensaje que ayer lanzaba el Centro de Formación e Experimentación Agroforestal (CEFA) de Sergude, en Boqueixón. que ayer organizó, con un concierto incluido, una jornada de puertas abiertas para dar a conocer su ciclo de grado medio de Produción Agroecolóxica, dirigido a alumnado mayor de edad con un programa lectivo de dos cursos que incluye formación en centros de trabajo. También permite matricularse por módulos, lo que facilita que los alumnos puedan conseguir la formación específica que necesita o la que le resulta accesible por horarios y disponibilidad.

MARIA RODRIGUEZ

Como es lógico, para estudiar producción agroecológica hay que trabajar mucho al aire libre. Y en Sergude, en el complejo del Pazo de Quián, tienen espacio de sobra, ya que disponen de 95 hectáreas en las que hay ganado vacuno, cerdos celtas, cabras, ovejas, gallinas (de Mos y Piñeiras) y caballos. También una ruta senderista que permite conocer la riqueza agroforestal de esta zona, que tiene el valor añadido de su cercanía con Santiago. El grupo pudo conocer todas las instalaciones y también los proyectos pendientes, muchos de los cuales ven la luz con el trabajo del alumnado de otros ciclos que también se imparten en el recinto.

A la jornada de puertas abiertas asistieron más de diez personas, en su inmensa mayoría mujeres y con perfiles muy distintos, como una licenciada en filología y otra en veterinaria, que reconocieron su interés por el programa pero sin haber tomado una decisión sobre la reserva de plazas para el próximo curso, un trámite que sigue abierto hasta el próximo 5 de julio.