Súperinsectos: cómo combatir las plagas sin fitosanitarios
SOSTENIBILIDAD
![](https://img.lavdg.com/sc/NRJsP1dgGBxT-Iw6KNqmJX_AIJA=/480x/2023/11/09/00121699525562528960248/Foto/L12J8078.jpg)
Hormigas que se comen las polillas del olivar y parásitos que controlan el greening de los cítricos o la avispilla del castaño son fórmulas cada vez más utilizadas
17 nov 2023 . Actualizado a las 09:45 h.Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, en colaboración con los de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Granada están investigando el papel que una especie concreta de hormiga, Tapinoma ibericum, puede tener en la cadena trófica presente en los suelos de los campos de olivos. Porque creen que puede ayudar a combatir la plaga de la polilla, que trae de cabeza a los olivareros. No es el único caso. En el viñedo, hace ya años que se utiliza la confusión sexual para acabar con la polilla del racimo, mientras que en los cítricos se ha encontrado un parásito que se come al insecto responsable de transmitir la enfermedad conocida como Greening. Todas ellas son prácticas de lucha biológica que buscan reducir el uso de productos químicos.
Según la estrategia para la Biodiversidad 2030, antes de ese año es preciso reducir el uso de fitosanitarios a la mitad y, además, reducir en el mismo porcentaje el empleo de aquellos que son más contaminantes. También es preciso que al menos el 25 % de la superficie agraria útil se cultive en ecológico. Para conseguir todos estos objetivos, es preciso buscar alternativas que permitan sacar adelante los cultivos. Y los súperinsectos, que se emplean en la lucha biológica, pueden ser una gran alternativa.
En el caso de las hormigas, los primeros resultados del estudio dicen que podría ser utilizada para controlar plagas en el estas áreas de cultivo sin que ello suponga un riesgo para el resto de las especies que componen la comunidad edáfica. De hecho, los investigadores destacan que «las hormigas son oportunistas y si hay plagas, como la polilla del olivo, las hormigas se alimentan de ellas», explica Francisca Ruano, investigadora de la Universidad de Granada.
![](https://img.lavdg.com/sc/ssZuR8hVYj5zYMGW_psLTSrSw6A=/480x/2023/11/09/00121699525562233219569/Foto/A03J9075.jpg)
En viticultura llevan ya años comprobando los beneficios que puede tener la lucha biológica. Este es el sistema que se emplea para combatir la polilla del racimo, un insecto que causa la podredumbre en la uva. El sistema consiste en instalar en el viñedo unos difusores que expanden feromonas, produciendo así la confusión sexual de este insecto. Eso impide que los machos encuentren e las hembras, evitando así que fecunden e introduzcan sus huevos en las uvas. Este sistema permite combatir una plaga, que es una de las más importantes y perjudiciales para el viñedo, de una forma completamente sostenible y sin recurrir a productos químicos.
El huanglongbing o greening de los cítricos es una enfermedad que preocupa mucho en Valencia, donde el cultivo de estos árboles es abundante. Es un insecto, el Psílido africano, el que se encarga de transmitirla y, por eso, en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) llevan años estudiando cómo combatirlo sin perjudicar al medio ambiente. La solución la han encontrado en la lucha biológica, como la Tamarixia dryi, un pequeño insecto que se se encarga de parasitar a los Psílidos.
![](https://img.lavdg.com/sc/GdAAs9dlYj7iUAUvVTDGzqWkPRA=/480x/2023/11/09/00121699525562788960652/Foto/A22E1001.jpg)
Según cuentan los investigadores, esta plaga es originaria de Sudáfrica, pero allí no supone un problema porque existen varios insectos parasitoides que la controlan. Así que la investigación consistió en buscar cuáles de ellos podían ser más efectivos a la hora de combatir la plaga. La respuesta fue la Tamarixia dryi, una avispilla cuyas hembras ponen los huevos debajo de los Psílidos y, cuando estos eclosionan, su descendencia se come al Psílido. Para poder traer este insecto a España, hubo que hacer un sinfín de estudios que demostraban que la avispilla solo afectaba al Psílido y no a otros insectos. Posteriormente, en colaboración con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) se optó por soltar el parásito en una parcela experimental de Tenerife y en solo un año se obtuvieron resultado espectaculares.
Otro ejemplo más de lucha biológica es la forma en la que se está combatiendo la avispilla del castaño, una plaga que trae de cabeza a los productores de esta fruta. En este caso, la única fórmula que los investigadores encontraron de combatir esta plaga fue soltando Torymus sinensis, un insecto que parasita a la avispilla. Así que en donde se detectó la plaga, se procedió a la suelta de este parásito, lo que está dando resultados muy positivos en el control de la plaga.