Medio Ambiente reitera al Gobierno que el estado del lobo en Galicia «e favorable»

Somos Agro REDACCIÓN

SOSTENIBILIDAD

PACO RODRÍGUEZ

La titular de ese departamento de la Xunta ha solicitado la elaboración de un censo nacional de jabalí y la ampliación de los puntos de monitorización

28 feb 2025 . Actualizado a las 16:25 h.

La Consellería de Medio Ambiente ha vuelto a repetir al Ministerio de Transcón Ecológica que el estado del lobo en Galicia es favorable. Lo hizo el jueves la titular de ese departamento de la Xunta, Ángeles Vázquez, al trasladar al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que los datos recopilados por la Xunta sobre la población de lobo en Galicia lo confirman. Por ello, instó al Gobierno central a modificar la orden ministerial para excluir a la especie del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre).

Según Vázquez, Galicia ya ha remitido al Ejecutivo central sus datos para la elaboración del informe sexenal de la especie correspondiente al periodo 2019-2024, siendo una de las primeras comunidades en hacerlo. La información enviada confirma, según la Xunta, que el estado de conservación del lobo en Galicia es favorable en todos los parámetros evaluados, incluyendo la distribución geográfica, la población, el hábitat y las perspectivas futuras. La conselleira pidió al Gobierno que actúe «con rigorosidade» y refleje con precisión en su informe los datos proporcionados por las comunidades autónomas. En este sentido, el informe remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico certifica la presencia de 93 manadas de lobos en la comunidad, que ocupan aproximadamente el 92 % del territorio gallego.

Además, Vázquez insistió en que la exclusión del Lespre corregiría el «erro cometido no  2021», cuando la especie fue incluida en la lista con base en criterios culturales y ecológicos, sin atender a valoraciones técnicas, científicas y sociales. Afirmó que esta decisión se tomó sin considerar la opinión de las comunidades loberas, encargadas de gestionar las poblaciones de la especie. Según la conselleira, desde la inclusión del lobo en el Lesrpe, los avisos por ataques han aumentado más de un 75 % en Galicia, con un promedio de nueve reses afectadas al día, lo que supone un perjuicio significativo para el sector agroganadero.

Por otro lado, Vázquez y Morán abordaron la situación del jabalí en Galicia y en el conjunto del Estado. La conselleira solicitó la elaboración de un censo nacional de la especie y la ampliación de los puntos de monitorización de su población, con el objetivo de mejorar su control. Recordó que en la temporada 2023-2024, los daños causados por el jabalí afectaron a más de 2.800 hectáreas en Galicia, y subrayó el esfuerzo económico que realizan las comunidades autónomas para compensar al sector agroganadero y fomentar medidas preventivas.

En materia de gestión de residuos, Vázquez destacó que Galicia es la sexta comunidad que menos desechos envía a vertedero y puso en valor las inversiones realizadas en la recogida separada de residuos orgánicos, con la creación de una red de plantas de biorresiduos y el reparto de más de 22.000 compostadores entre los ayuntamientos. No obstante, lamentó que los sistemas de gestión de residuos de las plantas de Nostián y Serra do Barbanza distorsionan los datos globales de Galicia, ya que su modelo de separación es ineficiente y genera un volumen excesivo de residuos destinados a vertedero.

Por último, en el ámbito de la descarbonización, la conselleira solicitó al Gobierno que retire o modifique la zonificación y el visor habilitados para la instalación de proyectos eólicos, ya que consideran el 100 % del territorio gallego como zona sensible para la implantación de aerogeneradores. Vázquez recordó que la zonificación ambiental es una competencia exclusiva de la comunidad autónoma.