Recetas contra el cambio climático: No solo basta con reducir emisiones, hay que mejorar la gestión forestal

M.C. REDACCIÓN

SOSTENIBILIDAD

PACO RODRÍGUEZ

Dos estudios advierten de todo el impacto de los incendios en la naturaleza e inciden en que hay que recuperar la capacidad de absorción de dióxido de carbono de los bosques

04 sep 2025 . Actualizado a las 10:21 h.

Entre 1990 y 2022 los bosques europeos, que cubren en torno al 40 % de la superficie de la UE, absorbieron unas 436 millones de toneladas de dióxido de carbono, una cantidad que equivale al 10% de las lanzadas a la atmósfera en todo ese período por la actividad humana. El dato está recogido en un estudio publicado por la revista Nature en el que advierten de que «la capacidad de los bosques para actuar como sumideros de carbono está disminuyendo rápidamente debido al aumento de las presiones naturales y antropogénicas». Y añaden que eso «amenaza los objetivos climáticos de la UE y demanda acciones inmediatas». Para tratar de enmendar la tendencia también dan recetas porque, como dicen y recoge el portal web Agrodigital, aunque la reducción de emisiones es la estrategia principal para luchar contra el cambio climático, igual de importante es adaptar la gestión forestal a este nuevo contexto. Una herramienta fundamental para el diseño de una estrategia adecuada para recuperar la capacidad de absorción de dióxido de carbono de los bosques es contar con más datos sobre el nivel de reservas de carbono y la salud de los ecosistemas forestales.

El resultado puede chocar en parte con el tercer informe sobre el Estado de los avances de la UE hacia la neutralidad climática del Observatorio Europeo para la Neutralidad Climática, recogido por Efe, pero al final los dos coinciden en que hay que cambiar de estrategia para proteger los bosques.

El estudio del Observatorio Europeo explica que, aunque las reservas de carbono forestal muestran visos de recuperación con un crecimiento del 1,7 % anual durante los últimos cinco años, estas no alcanzan el ritmo necesario para alcanzar los objetivos de sumidero de carbono fijados por la UE, que continúa financiando y subvencionando los combustibles fósiles. Además, destaca que impactos climáticos como los incendios forestales, que han arrasado casi 400.000 hectáreas este año en España, están debilitando el sumidero natural de carbono en Europa. Por tanto, los encargados de elaborar el informe, publicado este miércoles, entienden que en este escenario es necesario incrementar los incentivos financieros y normativos para proteger los bosques, unos espacios «esenciales en la lucha climática».

En el documento se indica que en el 2023 la brecha de inversión en políticas climáticas fue de 344.000 millones de euros en Europa, a pesar de las promesas realizadas por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, de centrar su segundo mandato en la implementación y fomento de inversiones para el Pacto Verde Europeo. En ese año, y como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, según Efe, la UE gastó el doble de esa cantidad en importaciones y subvenciones a combustibles fósiles, mientras que las inversiones en energías limpias disminuyeron.

Pero más allá de eso, el investigador del Ecologic Institute de Berlín Jonathan Gardiner señala que «los devastadores incendios en España ponen de relieve la necesidad de reforzar la resiliencia forestal mediante una gestión cercana a la naturaleza que garantice una mayor diversidad de especies arbóreas y estructuras de edad, al tiempo que se fomente la biodiversidad».

A falta de contabilizar con exactitud las pérdidas por los incendios, dice que «es evidente que se necesitan más árboles creciendo y menos muriendo o siendo talados». De ahí que sugiera que «la UE debería desarrollar incentivos financieros y normativos para que los propietarios de tierras protejan, restauren y refuercen los sumideros de carbono forestales» y mejorar los datos forestales, que «siguen siendo débiles», mediante una supervisión más eficaz a través de la propuesta Ley de Monitoreo Forestal, aprovechando las tecnologías más avanzadas como la teledetección.