Patrocinado porPatrocinado por

La pesca pide permiso al Gobierno para hacerle test de coronavirus a las tripulaciones

S. SERANTES REDACCIÓN/ LA VOZ

SOMOS MAR

Las organizaciones de productores pesqueros intentan contribuir a mejorar la comercialización de las capturas de la flota, como las de este barco que las descarga en Burela (foto de archivo)
Las organizaciones de productores pesqueros intentan contribuir a mejorar la comercialización de las capturas de la flota, como las de este barco que las descarga en Burela (foto de archivo) PEPA LOSADA

También demanda que no obligue a los marineros a viajar separados por carretera para ir a barcos donde conviven y trabajan codo con codo

21 abr 2020 . Actualizado a las 14:49 h.

«Ante las dificultades del Ejecutivo para suministrarlos a los distintos sectores afectados por esta pandemia», la pesca pretende que el Gobierno le permita comprar directamente los test de detección de coronavirus para comprobar si hay contagiados en las tripulaciones. Cepesca, la gran patronal española del sector, también demanda al Estado que no los obligue a viajar separados en vehículos cuando a bordo de los barcos trabajan juntos, codo con codo. Ambas peticiones las ha transmitido al ministro de Sanidad, Salvador Illa, de quien espera «una respuesta urgente».

Días después de reclamar al Estado material sanitario para proteger a los marineros de la pandemina, la pesca se propone resolver son sus propios medios las carencias del Estado. Cepesca ya buscó «proveedores de garantía de test rápidos serológicos de detección para atender sus necesidades en un plazo razonable». Pero se topó con que precisa una «autorización oficial» para disponer de ellos y poder emplearlos «tanto antes de los embarques como para casos de una posible infección durante las mareas».

La pesca trata de garantizar en lo posible la prevención de contagio ocupándose ella misma de los «test de detección serológica de IgM e IgG de COVID-19 previos al embarque». También quiere incorporarlos a los botiquines de los barcos, «para poder ser usados por los capitanes en casos de duda en alta mar, complementándolos con medidas de aislamiento». Cepesca destaca la capacitación sanitaria de los capitanes, no solo para practicar esas pruebas sino también para «atender, por ejemplo, un parto, reducir una fractura abierta, o coser heridas».

Esas pruebas, unidas a la toma de temperatura de los profesionales de la pesca, forman parte del protocolo diseñado por Cepesca ante el coronavirus. Según esa organización, lo avala una comunicación de la Comisión Europea, según la cual «para garantizar que la gente de mar con riesgo de infección pueda incorporarse a su puesto debe optarse ante todo por realizar pruebas de detección antes del embarque».

Las restricciones de movilidad por carretera han provocado «subidas importantes de los costes en servicios, particularmente en el de alquiler de autobuses», apuntan desde Cepesca. Para los armadores supone un incremento de costes que no pueden eludir porque los tripulantes se desplazan cuando embarcan y cuando regresan a sus domicilios. De ahí que solicite «algún tipo de exención en las normas actuales de movilidad y transporte» para los profesionales del mar. Con un razón tan de peso como que aunque «guarden las distancias en los vehículos de transporte, estarán juntos una vez embarcados sin poder mantenerlas porque es imposible en las operaciones de pesca».