Profand obtiene el aval del CSIC de que sus cefalópodos están casi libres de anisakis
SOMOS MAR

La empresa se ha dotado de un sistema de análisis de riesgos único para fortalecer las garantías de seguridad y calidad de sus cefalópodos
18 feb 2021 . Actualizado a las 05:00 h.El grupo Profand, con sede en Vigo, buscaba un sistema para inspeccionar y detectar riesgos asociados al anisakis y otros parásitos de ese tipo (zoonóticos) en los cefalópodos que comercializa. Por eso se puso en manos del CSIC, que a través de la Unidad Técnica de Biobanco del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM), desarrolló un sistema de análisis de riesgos único para fortalecer las garantías de seguridad, calidad y calidez del pulpo, choco, calamar y pota que elabora el grupo Profand. Eso requirió realizar paralelamente una investigación científica sobre la presencia de ese parásito en los productos que la compañía gallega comercializa -y que en España se venden exclusivamente a través de Mercadona-. El resultado no pudo ser más favorable para la compañía: «Los datos obtenidos indican claramente que el nivel de riesgos asociado a parásitos en los cefalópodos comercializados por el grupo Profand es inapreciable, y no comparable al de otras especies pesqueras piscícolas marinas», subraya Santiago Pascual, investigador del grupo Ecobiomar.
Autocontrol
Además de esa constatación, el programa ha servido para fortalecer la inspección de parásitos mediante el autocontrol de los productos en todas las filiales del grupo Profand, lo que ha permitido, tanto establecer una cadena confiable para la realización del estudio científico, como mejorar los procesos de calidad de la compañía.