Carlos Botana: «La economía azul es hablar de recursos, el mundo está viviendo una guerra por los alimenticios»
SOMOS MAR

El presidente del Puerto de Vigo ratifica la apuesta por la estrategia de la FAO
10 nov 2023 . Actualizado a las 10:28 h.Galicia cuenta con talento, experiencia y capacidad para contribuir a la denominada economía azul, término relativo a la utilización de los recursos marinos de manera sostenible, según varios expertos gallegos participantes este jueves en Vigo en unas jornadas de carácter internacional. El director general de la Consellería del Mar, Antonio Basanta, aseguró en su intervención que el Puerto de Vigo es un «ejemplo» y que es necesario «seguir yendo un paso por delante» aprovechando una «gran red de conocimiento y experiencia».
Basanta hizo esta reflexión junto al presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, quien indicó que «la economía azul es hablar de recursos» en un momento en que «el mundo está viviendo una guerra por los recursos alimenticios» y que «los países luchan por esa soberanía alimentaria». Y añadió: «Pensar que el océano acaba en esta ría sería un error, hay que pensar globalmente, por eso apostamos por la estrategia de puertos azules con la FAO», un órgano de la ONU especializado en la alimentación y la agricultura.
«Imponer valores de desarrollo sostenible, poderlos utilizar en otros lugares para ayudar a su desarrollo desde valores europeos que abogan por una mayor calidad de vida, por condiciones dignas, por hacer las cosas bien, aunque siempre se pueden hacer mejor, pero nadie lo hace mejor que Europa, España, Galicia y Vigo», afirmó Botana.
Un representante de la financiera gallega Abanca, Javier Fraga, indicó que en el sector marítimo «los retos son muy diferentes a los de hace treinta años» e indicó que la entidad ha establecido un departamento especializado «para tratar de participar en procesos de descarbonización y transformación de las empresas». Fraga abogó por una explotación ordenada de los recursos, de la protección del patrimonio o de los procesos sociales y de la necesaria responsabilidad social de las empresas para contribuir a la economía azul.
Las energías renovables marinas, la conservación y protección de los ecosistemas marinos, la innovación en la industria naval y logística, el desarrollo del turismo sostenible en áreas costeras, la investigación y exploración del océano profundo, la digitalización y otros temas han sido abordados en estas jornadas. Los ponentes invitaron a una participación público-privada, incluido con centros tecnológicos y universidades, para desarrollar una economía azul medioambientalmente sostenible.