Patrocinado porPatrocinado por

La cofradía de Noia ve peligrar la próxima campaña por la escasa talla del berberecho

Ana Gerpe Varela
A. Gerpe RIBEIRA / LA VOZ

SOMOS MAR

Mariscadores de Noia a finales de octubre, en el último día de la campaña más breve de la historia
Mariscadores de Noia a finales de octubre, en el último día de la campaña más breve de la historia CARMELA QUEIJEIRO

Se ha perdido el 90 %, y el patrón mayor cifra las pérdidas en 14 millones de euros

02 dic 2023 . Actualizado a las 04:45 h.

Antes de que la entrada de agua dulce dejara casi a cero la salinidad en la ría de Muros-Noia, los bancos que administra la cofradía noiesa tenían un reclutamiento histórico de berberecho: siete mil unidades por metro cuadrado. Esa fue la estimación dada por la bióloga, Liliana Solís, quien, ahora, tras dos semanas muestreando las concesiones sitúa la cantidad en 600 unidades por metro cuadrado. El resultado es que se ha perdido el 90 % del molusco.

El patrón mayor, Santiago Cruz, cifra las pérdidas en 14 millones de euros, porque los mariscadores ya tuvieron que interrumpir en enero la campaña 2022-2023 a causa de la mortandad del bivalvo por las riadas y la prevista para el 2023-2024 ha durado solo ocho días.

Pero los datos que aporta Liliana Solís son todavía más preocupantes porque en los bancos no hay berberecho de talla comercial: «Es la primera vez que nos enfrentamos a una talla tan pequeña».

Los pronósticos para la próxima campaña de la principal zona gallega de producción de berberecho son malos. El molusco solo alcanza los 14 milímetros, muy por debajo de lo necesario para reproducirse, que es de 24 milímetros.

En cuanto a los sondeos realizados con la almeja, también son poco alentadores. De la japónica, la más abundante, queda solo la mitad de la cría. El aspecto positivo es que alcanza talla comercial. La fina se encuentra en una situación parecida, pero en el caso de la almeja babosa sucumbió el 90 % de la cría. La bióloga no duda en calificar los datos como los peores de los últimos años y manifiesta que «no solo está comprometida la próxima campaña, también las siguientes».

Otras áreas

La situación no es mejor en otras zonas de trabajo. En Cabo de Cruz, el sector de a pie decidió, en una asamblea celebrada ayer por la tarde, que mantendrá el cese de actividad hasta el día 11. Esa jornada, explicó la presidenta de la agrupación, Merche Mariño, volverán para mirar el estado de los bancos y, según los resultados, se decretará la apertura o el cierre definitivo.

En Rianxo, el sector de a pie no descarta solicitar a la Xunta el cese de actividad. Todo dependerá de los resultados de unos muestreos que se efectuarán en próximos días.

Por su parte, también en las concesiones de la zona sur de la ría de Arousa y en Vigo, los productores padecen los efectos de la mortandad del bivalvo.