Alfonso Villares, conselleiro de Mar: «Non debemos permitir a entrada de produtos de atún que incumpran a normativa»
SOMOS MAR

Presentan en Vigo la próxima Conferencia Mundial del Atún, que reunirá en la ciudad a 400 expertos de la industria de 40 países
01 abr 2025 . Actualizado a las 18:24 h.Vigo presentó esta mañana en la Confederación de Empresarios la Conferencia Mundial del Atún, que se celebrará en la sede de Afundación el próximo septiembre entre los días 11 y 12. La organización, representada por el secretario general de Anfaco, Roberto Alonso, da por hecho que se batirán las cifras de asistencia de la última edición, la del 2023, y que reunirán en la ciudad 400 expertos de 40 países. «Aliados y competidores», dijo Alonso, aunque sin mencionar explícitamente la situación en que se encuentran la Unión Europea y Tailandia, en plena negociación del acuerdo de libre comercio, un escenario que mantiene a la industria atunera muy pendiente de qué ocurrirá con las tarifas para este producto.
La de este 2025 será la 12ª edición. El lema será Alcanzando al consumidor, un reflejo de la situación en que se encuentra el sector de las latas, atento a los nuevos hábitos que se han impuesto en el mercado y a aquellos que se abren paso. Entre los bloques temáticos que se abordarán en este evento de marcado carácter internacional destacará el dedicado a concienciar sobre lo saludable que resulta el consumo de productos elaborados a base de proteína marina.
En la presentación de la conferencia esta mañana en Vigo participó el conselleiro de Mar, Alfonso Villares, quien sí hizo una mención más explícita sobre la postura que defenderá la Xunta de Galicia en las negociaciones de la Unión Europea con¡n Tailandia. «Non debemos permitir a entrada de produtos de atún que incumpran a normativa», dijo sin dudarlo el conselleiro, que reclama «xogo limpo». Se suma así a las reivindicaciones de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas, que temen el impacto socioeconómico que pueda traer consigo la exención de tarifas arancelarias a la importación de conservas de atún. Un estudio encargado por estos empresarios cifra en 4.665 los empleos directos que podrían desaparecer si el acuerdo finalmente beneficia a la parte asiática.
Anfaco-Cecopesca también critica que la flota y el ecosistema empresarial europeo no trabaja bajo las mismas condiciones porque «Tailandia compra materia prima a países reconocidos por pesca ilegal, no regulada y no reglamentada». Por ello, Villares reclamó esta mañana en Vigo una legislación que permita que «o sector non deixe de seguir o rumbo que Galicia leva nestes momentos».