Un equipo científico zarpa de Vigo para determinar la población de xardas adultas que hay en el Cantábrico
SOMOS MAR

Analizarán también la cantidad de huevos de jurel en el caladero
03 abr 2025 . Actualizado a las 04:46 h.Investigadores del del Instituto Español de Oceanografía (IEO) zarparon ayer de Vigo a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca, para emprender la campaña Jureva, que se desarrollará hasta el 24 de abril en el caladero del Cantábrico Noroeste y el golfo de Vizcaya, zonas a las que la flota gallega suele desplazarse en busca de xarda, bocarte y otras especies en su mayoría pelágicas.
El cometido de esta misión es estimar cuánta biomasa desovante de caballa hay. Se hará a partir del método de producción de huevos, que se recolectan con redes de plancton, para calcular la abundancia de reproductores. También se analizará la presencia de otras especies comerciales que desovan en primavera, como la sardina y la anchoa.
La Juvena complementa la campaña de investigación Careva (realizada en el mes de marzo, también a bordo del Miguel Oliver), y se coordina, además, con la Pelacus, que comenzará a principios de abril. Todas ellas están dirigidas al estudio de especies pelágicas. Por la naturaleza migratoria de la caballa durante su prolongado período reproductivo y su distribución desde el norte de Europa a Portugal, los datos de las tres campañas se combinan con los de otras 16 que entre enero y julio realizan siete países. Los resultados se coordinan en el marco de los grupos de trabajo del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar, por sus siglas en inglés). Estos equipos elaboran los correspondientes informes sobre el estado de las poblaciones de las diferentes especies y sus perspectivas y escenarios futuros.
Estas especies son capturadas, principalmente, «por la flota de los censos de cerco, enmalle, arrastre y artes menores del Cantábrico Noroeste, por lo que la obtención de los datos de esta campaña es un pilar fundamental para la evaluación de estos stocks y la adopción de medidas de gestión adecuadas y proporcionadas, así como la asignación del TAC y las cuotas», explican el IEO y el Ministerio de Pesca en un comunicado.