
El Gobierno prepara un real decreto que regulará las medidas de gestión
12 may 2025 . Actualizado a las 04:45 h.El Gobierno está preparando un real decreto que desarrollará el título V de la Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera (5/2023), que afecta a las medidas de gestión de los recursos pesqueros. Se entiende por eso todas aquellas disposiciones dirigidas a racionalizar, distribuir y consumir los derechos de pesca que le corresponden a España en el reparto de los totales admisibles de captura (TAC) y cuotas. Es decir, abarca tanto la asignación de posibilidades de pesca por barco y especies, como los intercambios de cuotas, el cierre de pesquerías y la reserva de pesca, la transmisión de cupos entre barcos, la gestión conjunta, el mecanismo de optimización... Reglas que ya están esbozadas, pero que ahora se recogerán en el real decreto, según explicó Beatriz Colomo, jefa de servicio de la Subdirección General de Caladero Nacional y Aguas de la Unión Europea, en la octava jornada sobre el cerco organizada por Acerga, celebrada en Sada hace unas semanas.
Uno de los principales cambios llegará ya en la asignación de cuotas, pues si ahora en los criterios que se siguen para el reparto tiene mucho peso la actividad histórica del buque, en la nueva normativa se cargará más el acento en cuestiones como el impacto sobre el recurso pesquero, el medio ambiente, la selectividad de la actividad... Además, Colomo señaló que se cargarán tintas en el apoyo a la pesca artesanal, más que nada ya por imperativo de la Unión Europea.
También habrá normativa específica para las transmisiones temporales de cuota, que podrán hacerse de forma individual o por grupo de barcos. Como condición general, los barcos no podrán vender el 80% de su cuota más de dos años seguidos. Si lo hacen, al siguiente, en el tercer ejercicio, no podrán traspasar más del 20 %. Además, no se les permitirá participar en fórmulas de gestión conjunta durante dos años consecutivos.
De kilos y porcentaje
Si para las transmisiones temporales de cuota, la compraventa de derechos de pesca se hace por kilos, en las definitivas, lo que se traspasa es un porcentaje de los mismos. En este caso, el mercadeo solo se permite a quienes realicen gestión individual de cuota, no conjunta, y, además, se establecerá un tope máximo de derechos que se pueden acumular, así como un porcentaje mínimo, por debajo del cual el buque está obligado a abandonar la pesquería.
Solo se autorizará a traspasar todos los cupos en caso de siniestro de la embarcación. En ese supuesto, las cuotas podrán transferirse bien a una embarcación de nueva construcción o a otro buque del mismo censo, si es que este reúne los requisitos. Porque para pescar se requiere, para empezar, una licencia, que el barco esté de alta en el registro de la flota pesquera operativa y pertenecer a un censo por caladero y modalidad.
Entre las medidas de gestión pesquera entra también la reserva de posibilidades de pesca. Es una cantidad de las cuotas que el Estado se guarda para realizar intercambios con otros Estados miembros, para cubrirse las espaldas en caso de que se consuma más cupo del concedido o para dar entrada en una pesquería a embarcaciones que no disponen de derechos de pesca. Por norma general se esa reserva es del 5 %, pero en casos excepcionales —que se desarrollarán normativamente— podrá llegar al 10 %.
El Gobierno aclara que no está obligado a activar la bolsa de cuotas sobrantes
De entre el abanico de medidas de gestión pesquera, uno de los más controvertidos —junto a la reserva de cuotas que se hace el Estado— es el denominado mecanismo de optimización. Diseñado para aprovechar al máximo las posibilidades de pesca y que no queden cupos sin capturar, Pesca hace un alto a mediados de septiembre en la compraventa de cuotas y calcula qué cantidad podría sobrar de cada especie tomando como base el consumo que en los cinco años anteriores se realizó entre octubre y diciembre. Ese posible remanente se retira a los barcos que lo tenían asignado individualmente y se pone a disposición de toda la flota. De esta manera, aquellos buques que ya no disponían de posibilidades de captura pueden acceder a pescarla. No todos. Para empezar, no tienen opción a participar en el mecanismo aquellos que hayan rebasado su cupo individual en un determinado porcentaje (se establecerá por orden ministerial). Además, aquellos que hayan comprado cuota, deberán agotar la adquirida antes de poder beneficiarse de la bolsa común. Esta medida, que el sector ya tiene interiorizada, no es obligatoria, según precisó Colomo, sino es Pesca la que decide si activar el mecanismo o no.
Colomo no precisó si habrá cambios en la entrada en vigor del mecanismo en el caso de especies como la xarda o la sardina a las que octubre les llega ya fuera de temporada, pero «estamos abiertos a considerar cualquier propuesta». De hecho, con la sardina ya se adelantó el calendario el año pasado.