Patrocinado porPatrocinado por

A Coruña licita su concurso internacional para transformar su fachada marítima

David García A CORUÑA

SOMOS MAR

ANGEL MANSO

En un año se conocerá la propuesta ganadora, que tendrá otros doce meses para desarrollar su proyecto

20 may 2025 . Actualizado a las 20:37 h.

El concurso internacional para transformar la fachada marítima de  A Coruña ya está en marcha. Este martes el consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña aprobó por unanimidad la licitación del proceso con el que se rediseñarán más de 800.000 metros cuadrados de los muelles interiores de la ciudad en una iniciativa en la que están involucrados el Gobierno central, el autonómico, el local y el Puerto coruñés.

El concurso tiene como objetivo la participación de equipos multidisciplinares, de entre los que se elegirán cinco propuestas finalistas y una ganadora, que se prevé conocer dentro de un año. La seleccionada contará con otros 12 meses para desarrollar su proyecto, que servirá para reconvertir varios muelles interiores en los que la actividad productiva ya desapareció o lo hará en los próximos años. La previsión es que este documento, junto a otros complementarios, esté listo en el verano del 2027.

Para participar en el concurso se establecen una serie de criterios exigentes partiendo de la solvencia económica. Además, se exigirá que los licitadores tengan experiencia en trabajos de naturaleza similar al plan maestro del puerto, como pueden ser la redacción de planes directores, planes generales de ordenación urbana o planes especiales de transformación en otros entornos urbanos, con una superficie mínima de 25 hectáreas o, en entornos puerto-ciudad, con una superficie mínima de 10 hectáreas. También deberán contar con un equipo técnico multidisciplinar, con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, puertos, ferrocarriles, movilidad, hidrología o medio ambiente, además de en los ámbitos legislativo y económico.

Financiación

La licitación del concurso se produce un año después de la firma del protocolo suscrito por las Administraciones implicadas, que se repartirán la financiación de este proceso, con un coste estimado de 3,3 millones de euros, de los que 2,6 corresponden al propio concurso, 400.000 a las primas para los cinco finalistas, y los otros 300.000 euros para una asistencia técnica. Se divide en tres anualidades hasta el 2027 y Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria y el ADIF aportarán cada uno 736.666 euros durante este período, mientras que la Xunta y el Ayuntamiento destinarán 552.500 euros cada uno.

Las bases del concurso incluyen una serie de acuerdos estratégicos consensuados por las seis Administraciones y con algunas aportaciones surgidas de un proceso participativo que se desarrolló en los últimos meses. Estos se basan en cinco ámbitos: el portuario, la movilidad, el medio ambiente, el ciudadano y el económico.

En ellos se concretan aspectos, como un edificio icónico en Batería o Calvo Sotelo —los muelles liberados más céntricos—, crear un intercambiador de transporte, aprovechar láminas de agua en terrenos rellenados, combinar usos en San Diego, como residencial, terciario y un gran multiusos, y el traslado de la actividad pesquera a Oza y su entorno. También se establecen criterios, como mantener la identidad de la ciudad y el pasado portuario, los ambientales y la oportunidad que supone para captar nuevas actividades económicas.

La licitación del concurso se produce un año después de la cumbre en que las Administraciones firmaron el protocolo con el que se acordó apostar por esta fórmula. Durante este tiempo, la constante ha sido un trabajo en el que todas las partes mantienen una actitud positiva y colaborativa, situación que se volvió a reflejar ayer con una comparecencia conjunta.

Sintonía

Varios de ellos coincidieron en destacar el día como «histórico» por el paso que se dio y el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, destacó que «hay un compromiso inequívoco del Gobierno con el puerto y con la ciudad», mientras que evitó hablar de cómo se financiará la transformación porque en esta fase sería «imprudente».

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, indicó que «aquí hai ambición, visión e consenso, que non é sinxelo que se produza», y añadió que «o que é bo para A Coruña é bo para Galicia». Mientras, la alcaldesa herculina, Inés Rey, resaltó que «en muchos lugares nos miran y ven como ejemplo, algunos incluso con envidia», y la importancia para la ciudad de este proceso.

Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, aseguró que «es un día significado e histórico, doy gracias al apoyo de las instituciones». En el consejo de administración también participaron Gustavo Santana, presidente de Puertos del Estado, y Juan Pablo Villanueva, director general de Negocio y Cliente del ADIF, entre otros.