La pesca exige que las líneas de evacuación de la eólica marina se entierren a una profundidad tal, que no interfieran en su trabajo
SOMOS MAR

El sector presenta sus aportaciones al proyecto de real decreto que impondrá condiciones de seguridad y prevención de la contaminación a las instalaciones eólicas marinas en aguas españolas
18 jun 2025 . Actualizado a las 04:46 h.El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible prepara el proyecto de real decreto que impondrá condiciones de seguridad y prevención de la contaminación a las instalaciones eólicas marinas que se instalen en aguas españolas. Para recabar la opinión de colectivos afectados y ciudadanos en general, el departamento de Óscar Puente ha abierto una consulta pública sobre los requisitos que deben exigirse a estas instalaciones de producción de energía desde el punto de vista de la seguridad marítima y la polución del medio marino.
El trámite lo hace Transportes porque es este ministerio al que compete la seguridad de la vida humana en la mar y de la navegación, en relación con todas las plataformas fijas y los buques civiles españoles y extranjeros que naveguen por su aguas, así como el salvamento marítimo y la ordenación y control del tráfico marítimo. En ese sentido, la instalación de estas infraestructuras «implica riesgos tanto para la seguridad de la navegación como para la protección del medio ambiente marino, pues los molinos pueden interferir en las rutas y los sistemas de ayuda, «aumentando los riesgos operativos para distintos tipos de buques, así como dificultar eventuales actuaciones de salvamento». Asimismo, «su presencia introduce potenciales fuentes de contaminación, que deben ser abordadas desde las fases tempranas de diseño mediante medidas de prevención y mitigación adecuadas que garanticen la compatibilidad de usos del espacio marítimo en condiciones de seguridad y sostenibilidad ambiental.
Actualmente, no hay requisitos definidos para estas instalaciones de eólica marina y eso es lo que se pretende: establecer condiciones para reforzar la seguridad marítima y reducir el riesgo de polución.
Aportaciones de la pesca
La pesca, a través de la Plataforma en Defensa da Pesca e os Ecosistemas Mariños, ha presentado ya sus propias aportaciones. Para empezar, cree que, antes de la instalación de los molinos, debería monitorizarse la calidad de las aguas en cuanto a sustancias contaminantes para tener una referencia en el futuro y poder determinar si produce algún tipo de polución. Del mismo modo, cree necesario hacer un cartografiado de los stocks pesqueros para conocer cómo les afecta el polígono de generación de energía.
Considera también que los cables de evacuación de la energía hacia tierra deben ir enterrados a una profundidad tal que no interfieran en la actividad de ninguna arte de pesca a lo largo de todo su recorrido.
Asimismo, exigen que se garanticen zonas de seguridad para el tránsito de pesqueros y prohibir la actividad pesquera en los parques ya no solo por los riesgos de chocar con un molino o las dificultades para faenar en la zona, sino también por los problemas de asistencia si algún buque se ve en peligro en la zona.
Por último, plantean que se estudien posibles cambios en los patrones del viento y corrientes para evaluar tanto la seguridad marítima como la producción primaria de fitoplancton.