Los científicos cuentan las madrigueras de cigalas que hay de Fisterra a Cedeira
SOMOS MAR

La campaña de carácter multidisciplinar del IEO tratará de recopilar información sobre la endogamia de la especie, su alimentación y su reproducción
28 jun 2025 . Actualizado a las 04:50 h.Investigadores de los centros de A Coruña, Vigo, Cádiz y Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO) están envueltos en la campaña multidisciplinar ISUNEP25, que investiga la abundancia de cigala (Nephrops norvegicus) en el caladero gallego. Es la campaña que sustituye a la Caracas, que durante varios años realizó el IEO con barcos de A Coruña, solo que esta tenía carácter comercial y la de ahora se realiza con cámaras submarinas, lo que permite identificar y cuantificar las madrigueras activas de cigala sin impactar tanto en el fondo marino.
Mediante un trineo equipado con cámaras y sensores, se recogerán imágenes de la superficie bentónica para determinar cuánta cigala hay y cómo está distribuida en el stock de Galicia norte, que abarca unos 5.800 kilómetros cuadrados entre Fisterra y Cedeira. Además del número, en la campaña se recopilarán datos sobre las especies y las variables ambientales del hábitat en el que se desarrollan. Datos que permitirán obtener información no solo sobre la reproducción y la alimentación de la especie, sino también comprobar la endogamia de este crustáceo. Y, de paso, cuantificar los residuos que hay donde habitan.
Todo esto podrá saberse por las muestras que recojan mediante un patín epibentónico, un equipo especializado que se desliza por el lecho marino, explica el IEO en un comunicado.
Esta metodología —la de grabar imágenes de zonas planificadas para cubrir toda el área de la campaña— se emplea en el 60 % de los stocks de cigala del Atlántico y es la que recomienda el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés), el organismo científico que asesora a la Comisión Europea.
Entre los investigadores hay expertos en bentos —los organismos que viven en el fondo marino—, que se encargarán de analizar el sedimento del área mediante muestreos con dragas. También participa un grupo de geólogos, que se ocuparán de realizar un análisis integral de alta resolución del fondo marino para caracterizar los fondos donde se encuentra la especie.
Se trata, por tanto, de una «campaña multidisciplinar permitirá estimar la abundancia de cigarra de una manera directa, ya que las estimaciones provenientes de los datos pesqueros pueden estar condicionadas por los ciclos diarios y estacionales de refugio de las cigarras en las madrigueras o por las especies objetivo de cada marea de pesca», explica Isabel Herráiz, investigadora del Centro Oceanográfico de A Coruña y responsable del proyecto ISUNEP25.