Patrocinado porPatrocinado por

España pone su Intermares al servicio de Bruselas para velar por la pesca sostenible

e. abuín VIGO / LA VOZ

SOMOS MAR

Cele Rodríguez

Un Kadis «impresionado» apuesta por una actividad respetuosa y rentable

11 jul 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Vigo no presentó su mejor estampa para recibir al comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis. Un sombrero de nubes enturbió la panorámica que la ciudad ofrecía días atrás con cielos despejados y la luz del sol. Pero eso no fue óbice para que el chipriota captase perfectamente el poderío pesquero de la «capital europea de la pesca», como se refirió a la ciudad olívica. A bordo del buque Intermares, y ante los 35 funcionarios de doce países que se instruyen para tareas de control y lucha contra la pesca ilegal, el mandatario chipriota se mostró «realmente impresionado» por la infraestructura del barco propiedad del Ministerio de Pesca y del de Defensa, que lo opera para la formación de observadores e inspectores de pesca que velen por una actividad «más segura, rentable y cuidadosa con el medio ambiente», consiga atraer a jóvenes. Apeló a la colaboración con el sector para lograrlo.

«Estás en tu casa», dijo el ministro de Pesca, Luis Planas, al comisario Kadis. Y lo dijo en puro sentido literal, pues confesó que había enviado una carta al responsable de Pesca y Océanos en nombre del Gobierno de España «poniendo a disposición de la Unión Europea y la Comisión Europea este buque», el Intermares. A juicio del responsable español, puede ser un «instrumento magnífico para la cooperación internacional y de búsqueda de una pesca sostenible, con los más altos estándares de calidad», sin perder de vista la rentabilidad.

Con el barco de formación y capacitación, la Comisión podría «desarrollar campañas de capacitación conjunta con los países con los que mantenemos acuerdos de pesca sostenible».

El curso de formación que la FAO ofrece a bordo del Intermares y la visita a la Agencia Europea de Control Pesquero (EFCA) dio pie a Planas a lucir «el liderazgo de España en la lucha contra la pesca ilegal: «Somos el único Estado miembro con un sistema de inspección certificado con ISO, con procedimientos digitalizados y reconocimientos europeos por su excelencia técnica».

La intensa agenda de la que es la primera visita del comisario de Pesca a Galicia —segunda a España— se abrió con una reunión entre Planas y Kadis. En ese encuentro, el ministro español trasladó a la autoridad comunitaria la necesidad de que el próximo marco financiero comunitario incorpore ayudas para la construcción de los buques necesarios para «hacer la pesca del siglo XXI». También abordaron el proceso de reforma de la política común de pesca (PPC), así como la urgencia de extender su paraguas a los pesqueros de capital comunitario que operan en aguas de terceros países y, por supuesto, la reciente sentencia del Tribunal General de la UE (TGUE) sobre la pesca de fondo en espacios marinos protegidos que justifica la inclusión del pincho.

Mar pide que se evalúen los «stocks» por zonas

La agenda de Kadis en Vigo, que concluyó con un encuentro con oenegés ecologistas en la Agencia de Pesca —donde un grupo de activistas lo recibió coreando consignas contra la pesca industrial, incluyó una reunión trilateral entre las autoridades pesqueras de Madrid, Galicia y Bruselas. En ese encuentro, la conselleira do Mar, Marta Villaverde, trasladó que, en cuestión de totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas, la UE «debería alcanzar un acuerdo en breve para dotar de seguridad jurídica y estabilidad real a la flota europea y revisar el reglamento, especialmente en el apartado de evaluaciones de stocks-especies», dado que una evaluación global de poblaciones, en vez de una individual, perjudica a estados como España con sus pesquerías saneadas».

Villaverde también reclamó voz propia para las regiones en el reparto de fondos para la pesca y la acuicultura, pues son las que conocen la realidad del sector.

Planas: «Para mi lo importante es sacar el palangre de fondo de una medida injusta»

Al tiempo que se está estudiando junto al sector la posibilidad de presentar un recurso de casación a la sentencia del TGUE que avala las 87 vedas a la pesca de fondo entre los 400 y los 800 metros, España sigue su ofensiva política para enmendar el reglamento del 2016, que regula la actividad en aguas profundas, en el que «desafortunadamente» se basa la sentencia para decir que el proceso de establecimiento de zonas ecosistémicamente vulnerables (EMV) se pueda hacer «sin la necesidad de evaluación económica y social». «Para mí, lo importante es conseguir sacar al palangre de fondo de una medida que nos parece tremendamente injusta y restrictiva», dijo el ministro antes de dejar la comitiva que acompañó a Kadis por Vigo.

En cuanto al posible recurso, «está abierto» y «no hay ninguna decisión tomada». Se adoptará en coordinación con el sector. De plazo hay hasta el 11 de agosto.

Búsqueda de alternativas

Del impacto que las vedas tienen en la flota gallega también habló el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que también se reunió con Kadis, al que reiteró su petición de entrevista, y al que avanzó que, en coordinación con los productores de Burela, está elaborando una propuesta de soluciones técnicas alternativas «que permitan excluir al palangre demersal, una de las artes de pescas más selectivas y sostenibles, de esta prohibición», explicó la Xunta en un comunicado. Rueda reclamó al Ejecutivo comunitario soluciones técnicas que permitan garantizar la supervivencia de la pesca en el marco de una gestión de los recursos marinos equilibrada, que atienda a los factores biológicos, económicos y sociales.