Patrocinado porPatrocinado por

Islandia firma con la UE un pacto para reforzar la cooperación pesquera y buscar un acuerdo global para gestionar los «stocks» que comparten

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

Costas Kadis, comisario de Pesca y Océanos, presentó el Pacto de los Océanos en Bruselas el 5 de mayo del 2025
Costas Kadis, comisario de Pesca y Océanos, presentó el Pacto de los Océanos en Bruselas el 5 de mayo del 2025 OLIVIER HOSLET | EFE

El memorando de entendimiento suscrito prevé realizar cada año un diálogo de alto nivel entre ambas partes

16 jul 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

La Unión Europea e Islandia han firmado un nuevo Memorando de Entendimiento para reforzar la cooperación en materia de pesca y asuntos oceánicos. El acuerdo suscrito establece un marco para una colaboración más estrecha entre ambos bloques en relación a prioridades clave, como la pesca sostenible, la investigación científica y la conservación marina, explica la Comisión en un comunicado. El pacto también refuerza los esfuerzos conjuntos para proteger la biodiversidad marina y apoyar la transición energética del sector de la pesca y la acuicultura.

Por parte de la UE, fue el comisario de Pesca, Costas Kadis el que firmó el memorando. Por Islandia lo hizo la ministra de Industria, Hanna Katrín Friðriksson, reafirmando así, «la sólida asociación entre la UE e Islandia, basada en valores compartidos, intereses mutuos y una cooperación de larga data».

Según explica el Ejecutivo comunitario, una disposición clave de ese acuerdo es «el establecimiento de un diálogo anual de alto nivel», que organizarán alternativamente la UE e Islandia, para supervisar los avances en esos ámbitos de interés común. La primera reunión está prevista para principios del año que viene.

Kadis y Friðriksson, en la cumbre, debatieron sobre diversas cuestiones relacionadas con la pesca y los océanos, entre ellas «la necesidad de un acuerdo global sobre las poblaciones compartidas en el Atlántico nororiental». Entre esos stocks está el de caballa, especie de la que en el pasado Islandia se autoasignó cuota para atender las necesidades de su flota. Tal es así, que en el 2012, la UE cerró las puertas de su mercado a las importaciones de Islandia y las islas Feroe.

Los mandatarios también hablaron sobre economía azul sostenible y conservación y bienestar de los cetáceos.

Ambas partes hicieron hincapié, asimismo, en la importancia de la cooperación internacional para garantizar que las políticas se guíen por los mejores dictámenes científicos disponibles y la necesidad de alinear esfuerzos para dar seguimiento a los compromisos mundiales en materia de biodiversidad, a fin de garantizar actividades humanas sostenibles y la protección de las especies vulnerables. En este sentido, subrayaron la urgencia de ratificar rápidamente el Tratado de Alta Mar (o BBNJ, por las siglas en inglés del Acuerdo sobre la Biodiversidad de Zonas fuera de la Jurisdicción Nacional), un tratado histórico que mejorará la protección y el uso sostenible de las zonas que no están adscritas a un país.