Patrocinado porPatrocinado por

Galicia siembra laminarias para recuperar bosques de algas perdidos por el cambio climático

Lucía Rey
Lucía Rey O VICEDO / LA VOZ

SOMOS MAR

La conselleira de Medio Ambiente, Ánxeles Vázquez, participó este sábado en la siembra de algas laminarias en O Fuciño do Porco, en O Vicedo
La conselleira de Medio Ambiente, Ánxeles Vázquez, participó este sábado en la siembra de algas laminarias en O Fuciño do Porco, en O Vicedo CEDIDA

Xunta y UDC desarrollaron ayer en O Fuciño do Porco una de las acciones que busca restablecer la biodiversidad marina

10 ago 2025 . Actualizado a las 04:50 h.

Hace un cuarto de siglo, un buceador se sumergió en numerosos puntos de la costa gallega para estudiar la presencia de algas laminarias, llamadas kelp y conocidas popularmente como carrumeiro. Veinticinco años después, en muchos de esos lugares estos bosques marinos que favorecen la biodiversidad están prácticamente desaparecidos como consecuencia, entre otros, de la subida de la temperatura del mar derivada del cambio climático o de la contaminación. De ahí que tratar de recuperar algunos de esos bosques sea el principal objetivo de un proyecto que desarrolla la Universidade da Coruña (UDC) con el apoyo financiero y logístico de la Consellería de Medio Ambiente, que ayer impulsó una acción de siembra de laminarias en O Fuciño do Porco, en el municipio mariñano de O Vicedo.

Hasta allí se desplazó la conselleira de Medio Ambiente, Ánxeles Vázquez, quien, junto con la alcaldesa de Viveiro, Mariña Gueimunde, y la teniente de alcalde de O Vicedo, Pilar Otero, departió con uno de los miembros del equipo de la UDC, el biólogo y catedrático Rodolfo Barreiro Lozano, que forma parte del grupo Biocost (Bioloxía Costeira). Fue él quien explicó algunas de las claves de una iniciativa en la que ciencia y laboratorio juegan un papel fundamental, ya que algas originarias de Galicia en fase microscópica y estado de latencia son pasadas a sustrato (piedra) con el fin de que se reproduzcan. Cuando este proceso es exitoso, esas rocas «con microalgas» son sembradas en el fondo del mar.

Dos buceadoras se encargaron este sábado de delimitar la zona en la que se depositaron las pequeñas algas adheridas a piedras de grava, a unos ocho metros de profundidad, en el mar Cantábrico. El primer control sobre su crecimiento se realizará previsiblemente, y si las condiciones meteorológicas y del mar lo permiten, a lo largo del mes de noviembre, según avanzó Barreiro Lozano.

A este respecto, Ánxeles Vázquez ensalzó y agradeció la labor de la UDC en un proyecto que comenzó a fraguarse hace dos años, y en el que, según indicó, también ha participado Tragsa. «A UDC está facendo un traballo magnífico e o seu coñecemento vai servir sen dúbida para seguir traballando arreo polos nosos ecosistemas mariños [...] Temos que intentar reverter esa tendencia que existe a nivel mundial de retroceso destes bosques kelp», indicó y señaló «son un auténtico reservorio de carbono, e aparte albergan o resto de especies que son fundamentais para economía». Y añadió: «E non só iso, senón que tamén son fantásticas para outras industrias como pode ser a farmacéutica».

4,46 millones de euros

Además de en O Fuciño do Porco, perteneciente a la ZEC (Zona de Especial Conservación) Costa A Mariña Occidental, en esta primera fase también se intentarán recuperar carrumeiros en las ZEP Costa da Vela, en O Morrazo; Ons-O Grove y Corrubedo, que ya han sido sembradas; y Costa Ártabra y Ortigueira-Mera, donde la siembra se realizará en las próximas semanas.

La iniciativa cuenta con una inversión total de 4,46 millones de euros, financiados con fondos europeos del plan Next Generation UE. Incluye además acciones para favorecer el desarrollo de aves en peligro de extinción, eliminación de especies alóctonas o recogida de residuos. El ámbito de actuación definitivo incluirá otros seis espacios de especial conservación.