Patrocinado porPatrocinado por

Las cofradías marisqueras de la ría de Pontevedra piden a Portos que las tenga en cuenta para llevar a cabo el dragado del Lérez

Marcos Gago Otero
marcos gago PONTEVEDRA / LA VOZ

SOMOS MAR

Mariscadoras, en una foto de archivo, en Os Praceres, en la ría de Pontevedra,
Mariscadoras, en una foto de archivo, en Os Praceres, en la ría de Pontevedra, ADRIÁN BAÚLDE

Los pósitos llevan 20 años esperando a que se actúe en el río y el canal

28 ago 2025 . Actualizado a las 04:50 h.

Las cofradías marisqueras de la ría de Pontevedra ven como una medida positiva que se haya desbloqueado la tramitación administrativa del dragado del Lérez, al quedar ya decidido, tras cuatro años de espera, el punto de vertido de los áridos de este operativo. Sin embargo, confían en que Portos, que tiene que revisar el proyecto de hace siete años, las tenga en cuenta para definir su ejecución sin causarles daños en los bancos de a pie como Os Praceres.

La patrona mayor de Lourizán, María del Carmen Vázquez, señala sobre la resolución del punto de vertido y la larga tramitación administrativa que «sin tiempo no era». Vázquez le pone deberes a la Xunta. «Me imagino que tendrán que empezar a cumplir todos los protocolos que le exige el proyecto. Desde ahora tendrán que hacer los estudios y luego me imagino que procederán a iniciar la obra», asegura.

La dirigente marisquera recalca: «Me imagino también que tendrán que tener una reunión con nosotros [las cofradías] antes, porque empezar a dragar el río tendrán que hacerlo con un poco de cautela porque cuando empiecen a quitarles tapones al río, la escorrentía que se pude producir cuando se sienta liberado, a lo mejor puede llegar a afectar alguna zona marisquera». Vázquez cree que Portos tendrá que actuar «con un poco de cautela y nos informarán sobre cómo lo van a hacer».

La urgencia de esta actuación ambiental es evidente para las cofradías. «Llevamos ya 20 años pidiendo el dragado del río, desde que se fueron las pontonas de limpieza y el problema fue creciendo en residuos y en todo». Añade: «Hay zonas del banco marisquero o cercanas, en las escolleras, que son playas inmensas, de la cantidad de acumulación de arena que tiene». Esto ha tenido consecuencias negativas en los bancos de almeja. «Si el río Lérez va muy lleno lo que hace es no evacuar el agua dulce por donde tiene que salir, por su propio cauce, y lo va a voltear en el propio banco marisquero». Para Vázquez, «lo único que está haciendo así el río es aumentar el agua dulce que pueda venir a los bancos y perjudicando lo que hay».

La patrona mayor de Lourizán también menciona el daño causado a la flota marisquera artesanal tras dos décadas de parálisis en cuidar y limpiar el río. «En su momento en el Lérez se hacía marisqueo y era bastante productivo para el sector de a flote y ahora sin este dragado no se puede recuperar otra vez este área».

Por su parte, el patrón mayor de San Telmo, César Rodríguez se muestra algo escéptico. «Vamos a ver si verdad y de esta va de una vez porque después de lo que llevamos esperando ya no sabemos». Rodríguez explica que el banco del río está «da pena porque cada vez hay menos almeja y esto estará bastante mal», hasta que se drague.

Mosquera recuerda que todos los grupos estaban de acuerdo en tratar los lodos en tierra

Si los técnicos han decidido que el punto de vertido de los lodos que procedan del dragado del Lérez sea al suroeste de Sálvora, «pois oxalá que haxa sorte». Esa fue la lacónica respuesta del concejal pontevedrés de Infraestruturas, César Mosquera, que se hizo eco de las dudas que el vertido de lodos en el fondo marino genera en su partido, el BNG.

Mosquera recordó que «o asunto ten moita historia detrás», incluidos «acordos parlamentarios adoptados por unanimidade de todos os partidos [el último en el año 2020] para que os lodos sexan tratados en terra e non botados ao mar». El concejal nacionalista subrayó, como ya hizo en el pleno municipal celebrado el pasado mes de mayo, que los lodos procedentes del dragado de la ría coruñesa de O Burgo fueron tratados en tierra, por lo que volvió a demandar ese mismo trato para Pontevedra. Por ello lamentó que se imponga un criterio económica: aventuró echar los áridos al mar costará entre 6 y 8 millones, y tratarlos en tierra, más de 30.

En cualquier caso, matizó que el vertido al suroeste de Sálvora está condicionado a que los lodos procedentes del fondo marino del Lérez no estén contaminados, y aludió a que análisis realizados en el 2006 desvelaban la presencia de mercurio y plomo, entre otros metales pesados. Por eso, insistió, «oxalá que haxa sorte» y el dragado no sufra nuevos retrasos.