Patrocinado porPatrocinado por

La pesca reclama una aplicación del reglamento de Control que ataje la competencia desigual de terceros

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

SOMOS MAR

M. B.

La Administración trabajará para tratar de corregir aspectos polémicos como el margen de tolerancia en las descargas, el preaviso de llegada a puerto o la obligación de desembarque

01 oct 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Joaquín Cadilla, presidente de Orpagu, no faena ahora igual que cuando empezó, allá por el 85, con su padre. De aquella, «cuanto más pescábamos, mejor; si descargábamos 100 kilos de merluza, era mejor que 50». Pero todo eso ha ido cambiando. El pescador ha evolucionado. Hoy ya no rige el «todo é peixe». Se han hecho esfuerzos ímprobos por llevar las pesquerías a niveles sostenibles. Por pescar euros más que kilos, como les decían. Y después de que se han adaptado, Cadilla ve que tiene que competir con pescado de La India «que da vergüenza verlo». O tragar con que, ahora que abunda, países que antes no tenían cuota de atún rojo y querían prohibirlo, reclamen cacho porque la especie abunda gracias a los sacrificios del sector.

«Aquí los esfuerzos siempre los hacen los mismos y siempre sin recompensa», lamentó. Al contrario, con un reglamento de Control que trae geolocalización, diario electrónico, cámaras a bordo, trazabilidad electrónica... «En vez de un reconocimiento para conseguir una ventaja competitiva, más normas y controles porque la Comisión no se fía de que lo hacemos bien», apuntó Julio Morón, gerente de Opagac. Ambos participaron ayer en la jornada organizada por Opromar (Organización de Productores de Marín) para profundizar en la hoja de ruta del nuevo reglamento de Control de la Pesca, cuyo próximo hito será en enero del 2026, cuando entrará en vigor la obligación de anotar las capturas por lance.

La jornada sirvió para comprobar la sintonía entre el sector y el Gobierno central en la convicción de que es precisa alguna revisión en aquellos aspectos más polémicos, como el margen de tolerancia, el preaviso de llegada a puerto o la obligación de desembarque, como explicó la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, en el inicio de la jornada. Ahora bien, es un reglamento comunitario que «hay que acatar y velar por que se cumpla», expuso Aurora de Blas, directora general de Ordenación Pesquera, para explicar las multas que ha recibido el sector por cuestiones como rebasar el margen de tolerancia. Animó, además, a los presentes a participar en la consulta abierta para 

El sector es consciente de que el reglamento de Control, «complejo, disperso y poco realista», como lo calificaron en la jornada, va a marcar «un antes y un después en la forma de trabajar el sector», expuso Juan Carlos Martín, gerente de Opromar. Su implantación, paulatina hasta el 2023, constituye un cambio estructural «que afecta a todos los eslabones de la cadena de valor, y nuestro reto pasa por anticiparnos, adaptarnos y trabajar junto a la Administración para que la aplicación del reglamento sea realista, eficaz y no comprometa la competitividad de nuestras empresas», señaló. Eso es lo que pide tanto el sector como la industria, que espera que el sistema Catch de trazabilidad dé resultado para garantizar ese terreno de juego igualitario para competir por el que llevan años clamando.