Crean un espacio protegido entre Bilbao y Ondárroa sin aclarar si afecta a la pesca
SOMOS MAR

Transición Ecológica reduce a 1.178 kilómetros cuadrados el área de los cañones submarinos de Capbretón que incluye en Red Natura
09 oct 2025 . Actualizado a las 04:48 h.«Las limitaciones o prohibiciones de la actividad pesquera» en los espacios marinos protegidos de aguas exteriores españolas las decide el Gobierno, «a propuesta conjunta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación». Sin definir si le afectará a los pescadores, Transición Ecológica acaba de aprobar la creación del espacio marino protegido de los cañones de Capbretón, sifuado al norte de la costa vasca, entre Bilbao y Ondárroa, en el Cantábrico oriental.
Se extiende por un área de 1.178 kilómetros cuadrados, cerca de 200 menos que los 1.372 propuestos inicialmente, cuando llegaba con una franja a la altura de San Sebastián, según las coordenadas que figuran en los mapas publicados por el ministerio que preside Sara Aagesen. Ahora es una figura regular, con forma de rectángulo, en un espacio con profundidades de entre 80 y 2.376 metros.
Transcurre paralelo al margen continental y España lo protege porque alberga arrecifes de corales y, entre los 100 y los 200 metros de profundidad, esponjas marinas de gran porte, Entre la diversidad que organismos, también se han detectado cnidarios, braquiópodos y varios tipos de esponjas.
«Si bien no se han encontrado especies vulnerables asociadas» a las extensas áreas cubiertas de pockmarks (estructuras causadas por emisiones de gases) halladas en los márgenes de los cañones, «se han podido identificar especies de alto valor biológico», como ejemplares adultos de gran tamaño del pez reloj anaranjado, además de ser «zonas de concentración de colonias de cigala».

Además de este lugar de importancia comunitaria (LIC) frente a la costa vasca, Transición Ecológica ha creado otros tres: los montes submarinos del canal de Mallorca, los de Seco de Palos (Murcia) y su campo de pockmarks, los bancos y gargantas del mar de Alborán, así como la zona de especial protección de las aves (ZEPA) del espacio marino de la costa central catalana.
El ministerio apunta que estos cinco espacios suman una superficie de casi 1,7 millones de hectáreas, lo que incrementa un 1,55 % la superficie protegida en aguas españolas, que ya alcanza el 22,45 %. España continúa dando pasos para cumplir el objetivo de preservar el 30 % del mar en el 2030.
Del Miño a Gijón, la mayor ZEPA española
Desde la desembocadura del Miño hasta Gijón, en un área que suma 1,4 millones de kilómetros cuadrados, se extiende la mayor de las 31 ZEPAs de España. Como en este espacio de la Red Natura 2000, bautizado como Corredor Migratorio Galaico-Cantábrico Occidental, faenan a lo largo del año buena parte de los cerca de 4.000 pesqueros gallegos, asturianos, cántabros y vascos de litoral, Transición Ecológica quiere conocer las posibles interacciones de las futuras normas con la pesca.
Tras abrir una consulta pública que finalizó el 15 de septiembre, preveía preparar reuniones con las organizaciones más representativas de la pesca para conseguir «que las actividades humanas que se lleven a cabo sean compatibles con el mantenimiento de un estado de conservación favorable de ese patrimonio natural».