Patrocinado porPatrocinado por

Europêche aplaude el acuerdo de la OIT para la contratación justa de migrantes

La Voz

SOMOS MAR

cedida

Rosa Meijide, de ARVI, fue una de las que intervinieron en los debates en nombre del sector

04 nov 2025 . Actualizado a las 04:46 h.

Expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron el visto bueno en Ginebra a las directrices relativas a servicios de mercado de trabajo justos para los pescadores migrantes. Se trata de un compendio de reglas que aclaran las funciones y responsabilidades respectivas de los Estados y los actores del sector involucrados en la contratación, los acuerdos laborales, los mecanismos de denuncia, las medidas de control y la recopilación de datos, explica la patronal Europêche en un comunicado. Esta agrupación participó en representación del grupo de empleadores a través de la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y sus miembros y expertos participaron activamente en los debates.

Cor Blonk, portavoz de los empleadores en la reunión y presidente del Comité de Diálogo Social de la UE para la Pesca Marítima (Asociación de Pescadores Pelágicos Congeladores - PFA), Rosa Meijide (ARVI), y Daniel Voces y Anne-France Mattlet (de la Secretaría de Europêche) intervinieron en nombre del sector. Los expertos agradecieron la orientación y el apoyo de Luis Rodrigo Morales (director de Políticas), Natalia Privée Boudeguer (asesora) y Stéphanie Winet (jefa de la Cartera de Migración) de la OIE.

De ahí que Europêche haya mostrado su satisfacción por el acuerdo, dado que la entidad «ha defendido sistemáticamente el pleno respeto de los derechos sociales y laborales de todos los pescadores, incluidos los migrantes, en los foros de la OIT», aparte de que siempre «ha abogado por una mayor coordinación entre los organismos de las Naciones Unidas, la simplificación de los procedimientos para la contratación legal y la armonización de las normas de seguridad y trabajo en el marco del Convenio 188 de la OIT».

Las directrices para servicios justos en el mercado laboral para pescadores migrantes ofrecen un marco integral para ayudar a los gobiernos y a los interlocutores sociales a promover la contratación ética y el trato justo de los pescadores migrantes en todo el mundo. Además, se complementan con ocho herramientas prácticas para facilitar la implementación y orientación metodológica para fortalecer la recopilación de datos sobre los pescadores migrantes, mejorando así la formulación de políticas y las iniciativas de seguimiento.

El trabajo de la OIT se basa en años de diálogo constructivo y progreso apoyado por el Comité de Diálogo Social de la UE para la Pesca Marítima, explica Europêche. A principios de este año, los interlocutores sociales de la UE presentaron en el Parlamento Europeo los resultados del proyecto de la UE Pilares del Mar 3: Hoja de ruta hacia una pesca socialmente sostenible, una iniciativa apoyada por la Comisión Europea que proporcionó herramientas prácticas« para mejorar la sostenibilidad social en la pesca», entre ellas las directrices para la contratación justa de pescadores migrantes, que promueven la transparencia y las prácticas de contratación éticas; un programa de capacitación para profesionales médicos que realizan exámenes de aptitud física obligatorios en virtud del Convenio de la OIT sobre el trabajo en la pesca (C188) y una investigación sobre medidas comerciales para combatir el trabajo forzoso en la pesca. «Estas iniciativas han sentado las bases para unos servicios laborales justos, garantizando que la responsabilidad social se convierta en un elemento central de la gestión sostenible de la pesca», apunta la patronal comunitaria.

Cor Blonk declaró: «Me enorgullece haber contribuido a la elaboración de estas importantes Directrices de la OIT. Estoy seguro de que este trabajo conjunto —junto con los representantes de los trabajadores y los gobiernos, tras una semana de debates constructivos— beneficiará enormemente al sector. Ofrece una mayor protección a los pescadores migrantes de todo el mundo y una mayor seguridad jurídica a las autoridades nacionales, los empleadores y las agencias de contratación. Estas directrices constituyen un hito para una industria pesquera mundial más justa y atractiva, inspiradas en el trabajo de los interlocutores sociales en Europa».