«El bienestar de la tripulación no es negociable», dicen atuneros europeos que reclaman más control en el Índico
PESCA Y MARISQUEO

Demandan que todas las flotas, incluidas las artesanales, cumplan las mismas normas
13 abr 2025 . Actualizado a las 04:45 h.Costas Kadis, comisario de Pesca y Océanos en la UE, y Agnès Pannier-Runacher, ministra de Transición Ecológica, Biodiversidad, Bosques, Asuntos Marinos y Pesca de Francia, inauguran este domingo en la isla francesa de Reunión el 29 encuentro anual de la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC, por sus siglas en inglés). Ante esa cita, la patronal comunitaria Europêche cree que «es el momento» de que esa organización internacional «alinee a todas las flotas bajo los mismos estándares rigurosos» que cumplen los atuneros europeos. «El bienestar de la tripulación no es negociable», subraya Anne-France Mattlet, directora del Europêche Tuna Group.
Esa entidad representa a las españolas Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (Anabac), que agrupa a 19 navíos, y Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), integrada por 47 pesqueros, así como a la francesa Organización de Productores de Atún Congelado y Ultracongelado (Orthongel).
En nombre de todos esos congeladores, desde Europêche Tuna Group constatan que el rabil y el listado en el Pacífico se encuentran «actualmente en condiciones saludables», mientras el patudo está «mostrando signos de recuperación bajo la gestión de cuotas y asignación de capturas». Por eso llama a los países integrados en la IOTC a adoptar «medidas audaces para proteger los logros alcanzados».
«Para mantener la igualdad de condiciones y garantizar la eficiencia» de las que demanda en este 29 encuentro anual de la IOTC, considera esencial la «implementación efectiva de medidas de control sólidas en todas las flotas».
En un comunicado recuerda que «los atuneros europeos operan con las más altas salvaguardas sociales y ambientales en todo el mundo», como la cobertura total de observadores a bordo, los controles de la UE, la prohibición de transbordos en el mar o las certificaciones del Marine Stewardship Council (MSC), de Atún de Pesca Responsable de Aenor y de Afnor.
El Europêche Tuna Group incide en el trato a las tripulaciones. La flota atunera europea se rige por el Convenio sobre el Trabajo en la Pesca, el 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otras normas «que garantizan trabajo decente y seguridad en el mar». Anne-France Mattlet considera que esas reglas «deben convertirse en la base de todas» las organizaciones regionales de pesca, como el IOTC, por lo que insta a todas partes de este último «a ratificar el 188 de la OIT».
Xavier Leduc, presidente del Europêche Tuna Group, recalca que «el seguimiento y la transparencia son la columna vertebral de la pesca sostenible». De ahí que demande ujn de Sistema de Monitoreo de Embarcaciones (VMS) en todas las aguas, así como un registro preciso de los buques, «incluso para las flotas de menos de 24 metros, e inspecciones en alta mar para subsanar las deficiencias de control y garantizar que todos se rijan por las mismas normas».
«Todas las flotas, tanto las de gran escala como las artesanales, son responsables de su impacto en las poblaciones de atún», sostiene Leduc. Y no solo pensando en clave europea, sino también de naciones integradas en la IOTC, como las islas Seychelles, las Mauricio o Madagascar, donde los atuneros propiedad de empresas comunitarias «también desempeñan un papel clave en el apoyo a las economías locales y la seguridad alimentaria». Además, esos países dependen de los atuneros europeos para «más del 90 % de la materia prima de atún que necesitan las conserveras locales».