
Pesca cede el 90 % de la cuota a siete entidades de Galicia, País Vasco y Cantabria, y regula el otro 10 en una bolsa común para el resto de barcos
23 may 2025 . Actualizado a las 04:45 h.A la Engraulis encrasicolus le llaman anchoa en el País Vasco y en parte de Cantabria y de Galicia, donde también es bocarte, como en Asturias, mientras en el sur español se conoce por boquerón. Decenas de cerqueros de las cuatro comunidades del noroeste capturaban este miércoles frente a Avilés y Santoña un pescado que en su mayoría se venderá para elaborar anchoa (filetes en semiconserva de sal y aceite) y boquerón (filetes en vinagre y aceite). Coincide la aparición de estos bancos con un cambio que fracciona la pesquería en dos modelos de gestión. Por iniciativa de la asociación de organizaciones de productores Opescantábrico, siete entidades manejarán entre Fisterra y la frontera con Francia el 90 % de la cuota española, distribuida entre 155 barcos. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación regulará la bolsa común con el 10 % del cupo, inicialmente disponible para otras 33 embarcaciones.
Los últimos datos oficiales indican que en Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco quedan 218 cerqueros. Este año pueden capturar 28,61 millones de kilos de bocarte. A principios de abril, el ministerio comunicó que Opescantábrico pretendía quedarse el 96 % de la cuota, aunque le concedió el 90. Según dijo entonces, se acordó por «consenso», pero en otro comunicado aseguró este martes que el «reparto fue acordado por unanimidad entre la Secretaría General de Pesca y el sector afectado».
Como «una experiencia de gestión» presenta el ministerio una modificación que tendrá carácter retroactivo, pero «de aplicación únicamente para la presente campaña», con criterios que «no sentarán base para una futura gestión». Además, las capturas de este año «no consolidarán derechos históricos».
La distribución inicial
Recién publicada, la orden que la hace oficial se concretará en una resolución ya anticipada a la flota. En principio, tomando como referencia las capturas declaradas de bocarte entre el 2021 y el año pasado, el ministerio concede a 43 cerqueros de las organizaciones vascas Opegui y Opescaya 8,05 millones de kilos, y a 31 de la cántabra Opacan, 7,46.
Junto a ellas, también pertenecen a Opescantábrico las gallegas Acerga, que dispondrá de 4,61 millones de kilos para 48 barcos, la Cooperativa de Ribeira (2,68 para 15) y Opromar de Marín (2,51 para 15). Al nuevo modelo también se ha acogido Productores Pesqueros de Burela, con tres cerqueros y 0,41 millones de kilos. Estos barcos «deberán respetar los topes máximos de capturas que establezcan internamente» las entidades que los representan, precisa Pesca.
También en base a sus descargas de bocarte en los últimos cuatro años, a 33 embarcaciones que no forman parte de esas organizaciones les reserva un 10 %, 2,86 millones de kilos de una bolsa común que gestionará el ministerio con los criterios actuales. Los barcos de más de 120 toneladas de registro bruto o con 12 o más tripulantes podrán descargar cada día 10.000 kilos de bocarte, y el resto, 8.000, un tope que desde el 1 de julio será de 5.000 y 4.000 kilos.
Fuentes del sector apuntan que esas reglas y ese porcentaje de las capturas serían en principio para 11 cerqueros representados por la cofradía de pescadores de Cambados, así como para tres del pósito de Portosín y otros tantos de la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias. Con dos barcos por entidad, también atañe a Cerqueiros do Barbanza, Pesca Fresca de Vigo y Puerto de Celeiro. A esos se suman, con uno por cofradía, los integrados en las de Camariñas, Lastres y Vigo, y cinco que no pertenecen a ningún colectivo.
Fuentes de Acerga aseguran que los 4,61 millones de kilos que gestionará esta asociación podrían beneficiar a los 73 cerqueros que agrupa. Igual que anuncian otras entidades, preparan alegaciones a la propuesta del reparto remitida por Pesca.
La versión del ministerio
El ministerio no ha respondido a las preguntas de La Voz sobre la nueva gestión del bocarte. En una nota difundida este martes, explica que el 10 % de la bolsa común «podrá ser utilizada por los buques de este censo [el del cerco del noroeste] que no se encuentren agrupados» en las siete organizaciones de productores. Defiende el modelo impulsado por Opescantábrico porque su «fin es lograr un mejor aprovechamiento de la cantidad asignada a España» y, además, «permitirá una mejor planificación a los armadores, al conocer los límites de capturas disponibles de la anchoa del Cantábrico».