Patrocinado porPatrocinado por

Atún rojo para más pesqueros españoles, si se confirma el aumento de cuota

Somos Mar REDACCIÓN/ LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Imagen de archivo de un atún rojo
Imagen de archivo de un atún rojo Oscar Vázquez

El ministerio prevé permitir que lo descarguen flotas que ahora no pueden, como la gallega de litoral

23 oct 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Se espera que, durante la reunión que celebrará en Sevilla del 17 al 24 de noviembre, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) decida ampliar la cuota de atún rojo para el trienio 2026-2028. Ante ese «probable incremento», la Secretaría General de Pesca prevé permitir que capturen el túnido más preciado flotas que ahora ni siquiera pueden quedarse con los ejemplares que caen fortuitamente en sus aparejos. Entre ellos, los pesqueros gallegos de litoral, que en los últimos años han solicitado «que nos deixaran coller algún» para aprovecharlo y completar sus ingresos.

«En el supuesto de un aumento de la actual cuota, estaríamos en el momento idóneo para abrir la pesquería a nuevos segmentos de flota», anunció este 22 de octubre Isabel Artime, secretaria general de Pesca. Ante unos sesenta representantes de organizaciones y empresas del sector, así como de las comunidades autónomas, concretó —según expone el ministerio en un comunicado— que se proponen «atender las necesidades y peticiones recibidas de la flota, con especial atención a las artesanales y al aumento de las capturas accidentales que se producen en los diferentes caladeros».

Por ejemplo, en los de Galicia, donde en los últimos años los pescadores de litoral han llegado a calificar al atún rojo como una plaga porque el Thunnus thynus ya es un habitual en el noroeste, adonde se desplaza para alimentarse de bocartes (anchoas, boquerones), jureles (chicharros), sardinas o xardas (caballas, verdeles). Compite con la flota por estas especies y, en esa pugna, hay atunes rojos que inevitablemente quedan atrapados en las redes.

El incremento de cuota se da por hecho, como confirma Pesca en el apartado de su comunicado donde anuncia que el «miniserio trabaja ya» en la modificación de la norma que regula en España la pesquería del túnido más preciado. Del cupo asignado por el ICCAT a la Unión Europea, España recibió en este año 6,78 millones de kilos.

El actual reparto de la cuota española

Con un tope para todos ellos de 11.505 kilos, hasta ahora los únicos barcos gallegos con opción a comercializar atún rojo son los boniteros que faenan al curricán (una pieza por marea) y los palangreros de superficie o espaderos (cuatro por marea y barco). En ambos casos, capturas fortuitas. 

De la flota nacional, solo pueden pescar atún rojo aposta los buques artesanales del Estrecho de Gibraltar (casi 61.000 kilos), los de artes menores del Mediterráneo (195.000), los de caña y líneas de mano del Estrecho (casi 408.000) y los cañeros del censo del caladero canario (538.000 kilos).

A las flotas de palangre y línea de mano les corresponden poco más de 835.000; a las que faenan con cebo vivo en el Cantábrico y el noroeste, más de 1,31 millones de kilos; a las almadrabas del sur, 1,64 millones; a los cerqueros del Mediterráneo, 1,71 millones de kilos; y a las almadrabas de túnidos menores, 1.567 kilos.

A los recreativos también les reservan atún rojo el ministerio, casi 40.000 kilos este año. Aunque sobre el papel deben procurar devolverlos vivos al mar, lo cierto es que todos los años los agotan en tres o cuatro días.

Días atrás, en la X Interfederativa de Cofradías de Pescadores de Cantábrico Noroeste, dirigentes de las siete federaciones provinciales de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco le reiteraron a Isabel Artime la solicitud de que la flota artesanal pueda sacarle partido a los atunes rojos cuya captura no puede evitar. Insistían en peticiones ya planteadas por patrones mayores de las Rías Baixas, entre otros. La secretaria general de Pesca ha respondido este miércoles, en la reunión preparatoria de la posición española ante la cumbre de la ICCAT.

En ese mismo encuentro se analizaron las perspectivas con otras especies relevantes para la flota española, como el bonito del norte, para el que la flota también demanda más cuota tras la campaña con mayor volumen de capturas en los últimos años; el pez espada, las quenllas y los marrajos que pescan los palangreros de superficie; y los túnidos tropicales que capturan cerqueros congeladores, que no solo faenan en las aguas atlánticas reguladas por la ICCAT, sino también en los océanos Índico y Pacífico.