Patronal y cofradías rechazan el fichaje digital en la pesca porque lo ven inviable
PESCA Y MARISQUEO
Sugieren a Trabajo que adapte el registro laboral a la actividad real de la flota
27 oct 2025 . Actualizado a las 04:50 h.«Cumplir las horas de trabajo y de descanso es imperativo» para la seguridad de la navegación y de las tripulaciones, subraya en un dictamen reciente la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim). Teóricamente, los descansos mínimos establecidos en el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son la referencia de las jornadas laborales en la pesca, que en la flota española se registran en papel. «Para garantizar el derecho a la debida duración de la jornada y al descanso efectivo», el Ministerio de Trabajo y Economía Social se propone implantar el fichaje digital en todos los sectores. Desde el pesquero, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y la Confederación Española de Pesca (Cepesca) se oponen porque lo consideran «inviable».
Por separado, demandan un tratamiento diferenciado, adaptado a las particularidades del sector, y plantean alternativas al registro telemático instantáneo e individual. Sus posiciones las expresan en sendas aportaciones al proyecto de real decreto del ministerio. Una, la patronal Cepesca, en nombre de los armadores de las organizaciones asociadas; otra, la FNCP, como portavoz de estas entidades públicas que representan al mismo tiempo a los armadores y a los asalariados.
Por «la necesidad de garantizar la adecuación de las medidas a la realidad operativa de los buques y a las condiciones laborales de sus tripulaciones», la patronal considera que se debe excluir a la pesca de la obligación general de registro de jornada. Invocando una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, justifica la excepción por el «carácter singular y complejo» del trabajo a bordo.
«Imprescindible» consultar
Si el ministerio decide no librar al sector del fichaje digital, Cepesca se remite al Convenio 180 de la OIT sobre las jornadas laborales en la marina mercante, que permite extenderlo a la pesca, si se considera «factible», pero previa consulta a las «organizaciones representativas de armadores y pescadores». Para la gran patronal, es «imprescindible» que el Gobierno español escuche a la flota antes de cambiar la regulación laboral a bordo.
En cualquier caso, deja constancia de que las pymes deberían quedar exentas del fichaje digital porque ponerlo en marcha acarrea un coste económico «muy alto, suponiendo una carga pesada» para las pequeñas y medianas empresas del sector.
La pesca «no debe someterse de forma indiscriminada al nuevo régimen general» de registro digital, opina la FNCP. Cree «inviable o desproporcionada» la obligación de que los tripulantes fichen de modo «personal e inmediato» porque las jornadas laborales dependen de cuándo y cómo se pesca, del estado del mar o de averías, entre otros factores. Además de que los marineros viven, trabajan y descansan a bordo, por su seguridad y por la del barco recalca que se requiere «una flexibilidad y disponibilidad que no pueden quedar constreñidas por un registro formalista», que juzga «incompatible con la naturaleza» del sector.
Teniendo en cuenta esas y otras particularidades, las cofradías proponen controlar los tiempos de trabajo con medios que defiende por su «objetividad, fiabilidad y accesibilidad. Sugiere que se consideren válidos los anotados en los diarios de pesca u otros «cuando reflejen adecuadamente las jornadas», por mareas o campañas, en lugar del fichaje diario, u otros no digitales si están «justificados por las características de la embarcación».
Descansar 77 horas semanales
La FNCP recuerda que en España ya se aplica el Convenio 188 de la OIT, que «garantiza derechos fundamentales: mínimo de 10 horas de descanso en 24 horas y 77 horas semanales». Sin embargo, esta norma «no impone un sistema rígido de registro diario individual e inmediato».
Los pósitos alegan que es una norma más estricta que las internacionales
El fichaje digital en la pesca «no solo es incompatible con las singularidades intrínsecas de la actividad, sino que también contraviene los estándares internacionales, la normativa europea y las mejores prácticas adoptadas por otros Estados con flotas pesqueras relevantes», sostiene la FNCP en sus alegaciones al proyecto de real decreto del ministerio que preside Yolanda Díaz.
Los pósitos reclaman un tratamiento diferenciado porque, de hecho, España ya lo ha asumido cuando aplica el Convenio 188 de la OIT sobre trabajo en la pesca, un reglamento que «aboga por la flexibilidad» al permitir que el registro laboral se adapte a las características de la actividad.
«Desventaja competitiva»
Comparan la norma proyectada en España con la del Reino Unido, un «ejemplo paradigmático» para regular los horarios en la flota «de forma pragmática». En los pesqueros con pabellón británico, «en lugar de registrar cada jornada, solo se documentan las desviaciones o incumplimientos de los límites de descanso». Cuando se compensan, el patrón y pescador firman el «reporte de excepciones».
Como ejemplos de la «práctica internacional consolidada», la FNCP cita al Reino Unido y a Noruega, donde en lugar del fichaje individual, las jornadas de trabajo se contabilizan a través de los diarios de a bordo, en los que el patrón apunta la actividad por mareas o días.
A todos esos argumentos añade que el registro digital «impondría a la flota española cargas administrativas y rigideces operativas que sus competidores europeos no soportan», creando una «desventaja competitiva».