Patrocinado porPatrocinado por

Bruselas anima a incentivar con cuotas la pesca costera artesanal

Somos Mar REDACCIÓN / LA VOZ

PESCA Y MARISQUEO

Un pesquero entrando en el puerto de Burela (foto de archivo)
Un pesquero entrando en el puerto de Burela (foto de archivo) PEPA LOSADA

La Comisión Europea también sugiere a los países «mejorar la transparencia» en el reparto de cupos

15 nov 2025 . Actualizado a las 04:45 h.

Aunque en la UE los Estados «no están obligados a asignar las posibilidades de pesca a las prácticas más sostenibles ni a los pescadores artesanales», la Comisión Europea acaba de publicar unas «directrices destinadas a ayudar a los países» a aplicar criterios ambientales, sociales y económicos en el reparto de cuotas, tal y como establece el artículo 17 de la Política Pesquera Común (PPC), vigente desde el 2013. Concretamente, los anima a priorizar a la flota costera artesanal, que representa «casi el 75 % de la comunitaria y casi la mitad del empleo en el sector».

La Comisión sugiere que la distribución de cupos «puede utilizarse para crear incentivos para que los buques pesqueros empleen artes de pesca selectivas, fomentando y recompensando así comportamientos y soluciones más sostenibles», explica en un comunicado. Con ese mismo objetivo, anima a los Veintisiete a «mejorar la transparencia y la buena gobernanza» en la gestión de derechos pesca, difundiendo los criterios en los que se basa y los datos, con garantías de «la exactitud de la información y la idoneidad de los métodos de asignación». Más allá de las palabras, propone hechos, «en particular ejemplos de buenas prácticas, algunas especialmente adecuadas para atender las necesidades específicas» de la flota costera artesanal.

Costas Kadis, comisario de Pesca y Océanos, enmarca indicaciones que «invitan a los países a reflexionar» en un contexto en el que «los pescadores artesanales son los más vulnerables a los desafíos estructurales e imprevistos». Ellos, añade la nota difundida por la Comisión, «son el pilar de nuestras comunidades costeras» y, por tanto, considera que en la UE «debemos reconocer su papel y brindarles el apoyo necesario».

El artículo 17 de la Política Pesquera Común (PPC) de la UE establece que los Gobiernos nacionales «aplicarán criterios transparentes y objetivos, incluidos aquellos de carácter medioambiental, social y económico» al distribuir las posibilidades de pesca, un «patrimonio común». Sin embargo, el Parlamento Europeo ha constatado que la mayoría de los países sigue basándose en «niveles históricos de captura». Incidiendo en que las cuotas son «un recurso público», desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha reiterado su intención de «reforzar el fin social, en justo equilibrio con los intereses empresariales», en el reparto.

A la hora de distribuir los cupos, la Comisión Europea dice haber «observado que algunos de los métodos de asignación presentados no parecen abordar adecuadamente los nuevos desafíos a los que se enfrentan las pesquerías», lo que constata como «especialmente evidente» en la flota artesanal costera. Y resulta que, según dice, esta es la más impactada por la crisis energética, la fluctuación natural de las poblaciones de peces, la competencia por el uso del espacio marino, el cambio climático, la degradación medioambiental, la especies invasoras o la competencia desleal derivada de la pesca ilegal.