Los 140 años de historia de Galicia, con La Voz y con vistas a la Ría de Vigo

La Voz VIGO / LA VOZ

VIGO

El diario celebra su aniversario con una exposición que recoge desde las noticias que tuvieron más eco en el ámbito local o internacional, a las pequeñas historias que conforman el día a día de los lectores

15 jul 2022 . Actualizado a las 23:42 h.

La Voz de Galicia cumple años. Nada menos que 140. Y los cumple, como siempre, con Galicia, con los lectores de ayer, de hoy y del futuro. Además de seguir estando cada día en los quioscos y en las plataformas digitales (y esa es la verdadera fiesta), la celebración compartida es una exposición que hoy llegó a Vigo, atracando en el paseo de la estación marítima de Ría, desde donde salen y entran los barcos con destino a Cangas, Moaña y las islas Cíes, para hacerlo con los ciudadanos y visitantes, invitándoles, acompañados por la brisa marina de la ría, a recorrer en 17 paneles de gran formato, los hitos y acontecimientos más importantes de esos años.

Así lo hicieron durante la inauguración el director general de La Voz de Galicia, Lois Blanco, y el director del periódico, Xosé Luís Vilela. Ambos se encargaron de explicar a los invitados detalles de la muestra en un paseo lleno de anécdotas y curiosidades. Lois Blanco recordó que la de Vigo es la quinta visita de la exhibición que sigue una ruta geográfica por todo el territorio gallego, recorriendo la franja atlántica con la intención de festejar la longevidad de un medio que, al fin y al cabo, «lleva toda su trayectoria defendiendo los intereses más nobles de Galicia y sus habitantes para que disfruten de servicios como tener buenas comunicaciones y una mejor calidad de vida».

Hasta el 26 de julio, los visitantes podrán acercarse a una muestra que se puede ver en una pasada rápida fijándose en los titulares, pero que también permite una lectura reposada de la historia conformada en el ajetreo diario de un medio de comunicación que ha ido creciendo y transformándose con la actualidad y las nuevas tecnologías. Una historia de Galicia que no podría entenderse sin La Voz de Galicia. Son 17 cubos dispuestos a lo largo del paseo, que tratan de resumir lo más destacado de 140 en los que pasó casi de todo, desde las dos guerras mundiales y la civil española, pasando por la dictadura, hasta las dos grandes pandemias de la era actual. Y buena parte de la historia de La Voz, desde su fundador, Juan Fernández Latorre, hasta su nieto y editor actual, Santiago Rey Fernández-Latorre, con historias como las multas impuestas al director de La Voz de Galicia por defender el idioma gallego durante la dictadura franquista. Como recordó Lois Blanco, La Voz de Galicia es hoy el tercer periódico en ventas en España, solo por detrás de El País y La Vanguardia, y a holgada distancia de El Mundo y Abc. Hay también paneles dedicados a Vigo, porque una de las principales señas de identidad de La Voz son sus trece ediciones locales y su cercanía a todo lo que pasa en Galicia.

Hay curiosidades como que la primera página impresa el 4 de enero de 1882 se recompone actualmente letra a letra porque el paso del tiempo, inexorable, ha dañado ese recuerdo tan valioso. También se recoge la llegada del primer tren a Galicia en 1883 y el primer AVE a Ourense en el 2021; La Voz, a modo de guiño, decidió titular ambas informaciones de la misma forma: «¡Al fin!», contó Vilela, como símbolo de una de las principales características de este periódico, que es la defensa de las infraestructuras para mejorar las comunicaciones de Galicia. También tienen lugar destacado en la exposición la llegada de la democracia y todos los presidentes que pasaron por La Moncloa; amargos acontecimientos, como el accidente mortal del tren en Angrois (Santiago), o el atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York que cambió el mundo. Y espacios para la diversidad social como la que llevó a La Voz a publicar en su portada del 30 de junio de 1901, la noticia del primer matrimonio entre personas del mismo sexo, el de Elisa y Marcela.

El acto contó con la presencia del presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuiña; el alcalde de la ciudad, Abel Caballero; la presidenta de la Diputación de Pontevedra y teniente de alcalde de Vigo, Carmela Silva; la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Marta Fernández-Tapias; la subdelegada del Gobierno en Pontevedra, Maica Larriba; el presidente de la Cooperativa de Armadores de Vigo, Javier Touza; el concejal de Cultura, Abel Losada; diputado de Régimen Interior, Economía y Hacienda de la Diputación de Pontevedra, Carlos López Font; la directora de Comunicación del Consorcio de la Zona Franca de Vigo, Ana Fuentes; el director de relaciones externas de Stellantis, Pedro Hortas; el jefe de Operaciones de la Policía Nacional en Vigo, Ramiro Gómez García. Junto a ellos, estuvieron también los profesionales que dan vida cada jornada a la redacción local, los trabajadores de La Voz de Galicia y Radio Voz en Vigo, encabezados por su delegado, Diego Pérez.

Sorteo

La muestra cuenta con un puesto que estará abierto este fin de semana y el que viene de 17.00 a 21.00 horas, en el que los visitantes pueden dejar por escrito un recuerdo relacionado con La Voz de Galicia (aquellos momentos en los que ellos también fueron historia del periódico por múltiples circunstancias) para participar en un sorteo de diversos premios, como un patinete, una cena con alojamiento en el restaurante con dos estrellas Michelin Culler de Pau, en O Grove, y un Apple Watch. Los ganadores se conocerán a final de año, cuando la muestra termine su recorrido por Galicia a través de todas las delegaciones de La Voz.