«Los parques flotantes como el Volanteiro no provocan vibraciones son como un barco en el mar»

VIGO

El redondelano Bernardino Couñago es director de Bluenewables, consultora especializada en plataformas marinas. Su empresa ha asesorado el primer proyecto de las Rías Baixas
09 mar 2023 . Actualizado a las 07:56 h.El redondelano Bernardino Couñago dio en el clavo hace tres años para montar una empresa especializada en una energía de futuro. Junto a otros dos fundadores, sacó adelante Bluenewables, una consultoría de ingeniería aplicada a las renovables marinas. Hoy en día, ya son 23 empleados que trabajan en remoto diseñando plataformas flotantes para clientes de la talla de Acciona así como un consorcio coreano participado por Hyundai. En Galicia, también han asesorado el anteproyecto del primer parque de aerogeneradores de las Rías Baixas, promovido por Capital Energy. Couñago participó hace dos días en el programa Voces de tu ciudad, de Radiovoz.
—Diseñó el primer molino eólico marino, que está en las islas Canarias. ¿Cuáles son las ventajas de la eólica en el mar frente a los que se instalan en tierra?
—Es un recurso más predecible. Además, cualquier impacto visual y la contaminación acústica se reduce muchísimo.
—¿Qué opina de la ubicación contemplada por el Gobierno frente a la costa de A Guarda?
—Personalmente, me parece bien. Está un poco alejada de los centros de conexión, pero bueno, se trata de una zona poco habitada, en la que el impacto en el turismo es reducido. Ya se ha hecho una primera evaluación del impacto en la flora y fauna y en la pesca, y es reducido. Pero esto no quiere decir que cualquier empresa que gane la licitación tendrá que hacer un estudio específico y abrir un discurso con las partes que se puedan ver afectadas. Lo único que han hecho las compañías son anteproyectos.
—En el caso de Capital Energy, hablamos de molinos que no están anclados en el fondo del mar, sino flotando. ¿Cómo se ejecuta y se diseña en general y para minizar el impacto en la pesca?
—Estos parques, por la profundidad en esta zona, que varía entre los 100 y los 200 metros, emplean plataformas flotantes de hormigón o de acero, esto está por decidir. Es un parque de 500 megavatios y cada uno de ellos de 15 megavatios. Son aerogeneradores muy grandes, pero 20 a kilómetros de la costa. Flotan y se anclan al fondo con cadenas y unas anclas. La zona de afección al suelo se corresponde al tramo de la cadena apoyado al suelo y solo prácticamente durante el proceso de instalación.
—¿Provoca vibraciones?
—Los parques flotantes no provocan vibraciones ni ruidos que afecten a faunas y floras marinas. Son como un barco flotando en el medio del mar.
—¿Cuánto tarda en construirse?
—El período de construcción puede durar varios años y el de instalación, un par de campañas. Es una de las ventajas que no se están destacando. Además motivará el desarrollo de nuevos sectores e industrias que florecerán en los próximos años. Además, dada la industria de la ría de Vigo y su tradición, el Volanteiro es una oportunidad para que muchas estas empresas diversifiquen sus negocios para dar servicios de operación y mantenimiento de estos parques.
—¿En qué otros proyectos trabajan?
—Ahora mismo estamos en fase de ingeniería de un proyecto en Viana do Castelo y formamos parte de un consorcio coreano en el que participa Hyundai.