Hito de la investigación española: la Antártida recibe por primera vez tres buques oceanográficos, dos de ellos hechos en Galicia

VIGO
El Odón de Buen y el Sarmiento de Gamboa comparten con el Hespérides misiones para investigar la región y predecir escenarios próximos en un contexto de calentamiento global
13 feb 2025 . Actualizado a las 00:24 h.Es una imagen para la historia, como define la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Tres buques de investigación marina españoles coinciden por primera vez en la Antártida, navegando muy próximos a la base nacional Gabriel de Castilla, situada en la volcánica isla de Decepción, en pleno archipiélago de las islas Shetland del Sur. El conjunto de esta flota se pondrá a disposición de cerca de 300 investigadores y técnicos que trabajan en este lugar remoto, investigando amenazas como el cambio climático y alcanzando evidencia científica que les permita desarrollar «metodologías innovadoras y herramientas para predecir y gestionar escenarios próximos» en un contexto de calentamiento global, como explica el CSIC.
Galicia tiene mucho que ver en este hito en aguas antárticas. Astilleros regionales e industria auxiliar tienen el mérito de haber echado a flote dos de los tres buques de investigación. El último en incorporarse a la flota al servicio de la comunidad científica española es el Odón de Buen, un oceanográfico de 84 metros de eslora y tecnología punta que permitirá que España pueda navegar en la Antártida y en el Ártico «con una cobertura de hielo anual», presume el Ministerio. Es el único con clasificación polar y, tras partir de Vigo a comienzos de febrero, acaba de llegar al extremo sur del planeta para comprobar que todo funciona según lo previsto. Es una de las obras más recientes del astillero Armón Vigo, que dedicó algo más de dos años a su puesta a punto y, como presumen desde el grupo naval asturiano, «está dotado de ingeniería 100 % española». Para hacerlo realidad han contado con industrias auxiliar del naval vigués, como Industrias Ferri o Ibercisa. Todavía no cuenta con una misión inaugural asignada ya que las pruebas de hielo y de mar que realiza probablemente se extiendan hasta el verano. El ROV con el que está equipado puede alcanzar los 6.000 metros de profundidad.
Freire Shipyard entregó el Sarmiento de Gamboa en el 2006 y, de hecho, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) le ha seguido confiando reparaciones en estos casi veinte años de historias. Su eslora es de 70 metros y, en su día, fue el primer buque español capacitado para operar un vehículo sumergible operado remotamente. Durante estos meses servirá a los investigadores para las campañas Contribución de las masas de agua de Isla Decepción a los inventarios biogeoquímicos del Océano Austral, Impacto del retroceso del casquete glaciar y controles geológicos en la dinámica de flujo de fluidos del margen continental de la Península Antártica y Apoyo meteorológico, mantenimiento de infraestructura meteorológica y series históricas asociadas.
El Hespérides es el buque de investigación marina que completa la histórica XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española. Pertenece a la Armada española y tiene su base en Cartagena (Murcia), donde fue construido y botado el 12 de marzo de 1990. Es obra de la extinta Empresa Nacional Bazán, cuyas instalaciones absorbió Navantia. Es una de las herramientas que emplean los científicos en la Antártida en estos momentos para conocer las consecuencias ecológicas y evolutivas de la personalidad en pingüinos antárticos en un mundo cambiante. También permite profundizar en la transferencia de microplásticos a lo largo de las redes tróficas costeras del Océano Austral y del Atlántico Sudoccidental o los retos de los ecosistemas marinos antárticos, entre los que se encuentran presiones humanas.