La playa de Bouzas se llena de plantas marinas

Alejandra Pascual Santiago
ALEJANDRA PASCUAL VIGO / LA VOZ

VIGO

M.MORALEJO

Naturports logra recuperar praderas de zosteras en uno de los arenales más cercanos al centro de Vigo; son especies desaparecidas por el impacto del Puerto

09 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La restauración de praderas marinas es una de las tres líneas estratégicas que sostiene el proyecto Naturports, que forma parte del programa de crecimiento azul portuario. Mediante técnicas basadas en la naturaleza, el equipo trata de recuperar entornos damnificados por el impacto de la actividad portuaria o la urbana, como es el arenal de Bouzas. Y el fruto de este trabajo ya salta a la vista.

La playa de la villa marinera se ha teñido de verde por una buena causa. El Puerto de Vigo y el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) están trabajando en la regeneración de praderas de fanerógamas marinas. Se trata de ecosistemas formados por plantas marinas —y no algas— que viven sumergidas en zonas de escasa profundidad y desempeñan un importante papel como refugio para otras especies con las que cohabitan. En la costa atlántica europea, uno de los cultivos más comunes es la zostera marina, una de las que precisamente están recuperando en Bouzas junto a la zostera noltei.

«Estas plantas marinas son fundamentales para los ecosistemas costeros», analizan desde Naturports. Su aspecto es el de hojas largas, planas y verdes, parecidas a cintas. Al juntarse muchas y formar praderas, sirven de cobijo para otros seres acuáticos, pero también «fijan sedimentos y previenen la erosión, mejoran la calidad del agua y capturan carbono y ayudan a mitigar el cambio climático», explican los impulsores de su recuperación en el arenal de Bouzas. Son ecosistemas valiosos y su presencia, un buen indicador de la salud de la zona en que se encuentran.

Las técnicas de restauración que ha aplicado el organismo científico es el autotrasplante, reubicando plantas que se encontraban en este entorno y el trasplante de láminas desde otras zonas de baja profundidad de la ría de Vigo.

Que la campaña de rehabilitación de estas praderas está funcionando se evidencia en color verde que tiñe la orilla de la playa de Bouzas, una de las más cercanas al núcleo urbano de Vigo, cuando baja la marea. «En solo unos meses, las plantas no solo se han adaptado al nuevo medio, sino que ya han desarrollado los primeros haces florales», avanza el equipo de Naturports. Entre las amenazas que históricamente han perjudicado la presencia de estas fanerógamas marinas destaca la contaminación que se genera en el puerto, las anclas, el cambio climático y las actuaciones u obras en la costa.

La alegría que ha causado entre el equipo científico del proyecto del Puerto de Vigo choca con la impresión de algunos vecinos de la villa que lamentan que los brotes de estos cultivos marinos estén surgiendo en pleno verano. «La playa parece un campo de fútbol», bromea un vecino de Bouzas que considera que esta iniciativa está incomodando el disfrute del arenal. Muchos confunden las plantas con algas y «no creo que este sea el mejor escenario» para la recuperación de las zosteras.

Un escenario consolidado para proyectos de ecología e innovación

La iniciativa de Naturports para la recuperación de las zosteras consolida la villa de Bouzas como escenario para la puesta en marcha de proyectos de ecología e innovación marina. Junto a la restauración de estas praderas, esta propuesta del Blue Growth desarrolla un piloto «para favorecer el crecimiento de comunidades de percebes en infraestructuras portuarias y uno para la evaluación del efecto del oleaje en el diseño de soluciones basadas en la naturaleza», explica el equipo.

Muy cerca de la playa, en el camino que rodea la terminal de carga rodada de Bouzas, se encuentra sobre el mar la plataforma que sostendrá el futuro observatorio submarino Peiraos do Solpor. Durante los próximos meses, habrá equipos trabajando para poner a punto esta infraestructura que contempla un paseo sobre el mar con vistas a las islas Cíes, además de la instalación sumergida que permitirá a los visitantes conocer qué se esconde en estos fondos marinos cercanos a Alcabre. En la parte exterior, la configuración será en forma de T.

5 millones

Con un presupuesto de cinco millones de euros, este programa pretende transformar entornos grises y afectados con el paso del tiempo por los agentes portuarios en espacios verdes. Además, el enfoque de la nueva actuación en Bouzas «combina la conservación y la restauración de ecosistemas con la planificación y diseño de infraestructuras portuarias». Los trabajos en las cercanías de la terminal de carga rodada durarán al menos un año, según explicó la Autoridad Portuaria de Vigo.