«Mucha gente no sabe qué es el cine documental. Y no son pelis de animales»

Begoña Rodríguez Sotelino
begoña r. sotelino VIGO / LA VOZ

TUI

andrea da silva

Periodista arrepentido, el músico triunfa con su grupo Best Boy y con el festival de cine de Tui, que la semana próxima inicia su XII edición

07 abr 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

Una canción tan luminosa y optimista como Cross the border es la carta de presentación de Best Boy. Ángel Sánchez aporta su singular voz a este proyecto que tiene pinta de poder llegar muy lejos y atravesar fronteras con un sonido pop fresco e internacional. Igual no es casualidad que la base de operaciones esté en Tui, su ciudad de nacimiento. Pero el líder de la banda no es un novato sino todo un agitador cultural que junto a Sara García apostó por montar en esta pequeña localidad el festival de documentales Play-Doc, que la semana que viene celebra ya su decimosegunda edición.

-Tiene dos pasiones muy marcadas, el cine y la música ¿Cuál le sedujo primero?

-La música llegó primero. Yo me fui de Tui con 17 años. Después me marché a Estados Unidos y luego estudié Periodismo en Salamanca. Durante los primeros años de carrera montamos un grupo llamado La Patrulla, que nos llevó a tocar mucho por Castilla y León. Duró 5 años y grabamos un EP. Fue mi primera experiencia y ahí aprendí un montón. Por ejemplo, a enfrentarme con directos complicados. Después, al acabar la carrera me fui a Valencia a hacer mis primeros pinitos como periodista, pero la música seguía llamando a mi puerta y tuve una fase en la que experimenté con música electrónica colaborando con Dj?s.

-¿Cómo llegó a introducirse en el sector cinematográfico?

-Siempre fui un amante del cine y en Valencia surgió la idea de crear un espacio para un tipo de producciones minoritarias, de cine de no ficción y ahí surgió la loca y demencial idea de hacer un festival de cine documental. Y ya no solo eso, sino hacerlo en en lugar de donde soy, una localidad de 16.000 habitantes. Esta idea loca que parecía abocada al fracaso empezó a tener éxito y ha ido creciendo hasta convertirse en una de las referencias del cine documental en España.

-En ese sentido llevan una trayectoria similar al Festival de Cans, que también parecía algo anecdótico, ¿no?

-Sí. Compartimos muchas cosas en cuanto al espíritu independiente. Nos parecemos en que somos iniciativas basadas en el entusiasmo y en sobreponerse a las adversidades. Creo que nuestro éxito está en que nunca hemos subestimado a la audiencia y hemos ido arriesgando cada vez más porque el público también lo demandaba. Hemos aprendido juntos. Yo sigo alucinando al pensar que tenemos casi 7.000 espectadores y el 70 por ciento son de fuera de Tui.

-Y también en el hecho de añadir actuaciones musicales al programa de cine...

-También. Siempre quisimos que la música estuviera muy presente porque el maridaje entre ambas disciplinas es maravilloso. Uno de los grandes retos que tenemos es que los documentales musicales que proyectamos tienen que tener relación directa con los conciertos que traemos. No hacemos conciertos porque sí. Muchas veces han sido los propios protagonistas de las películas los que han tocado, como Morphine o Spinto Band.

-Sin embargo, sí dejó la música.

-En cierto modo. Cuando volví a Tui para centrarme en organizar el festival, aunque nunca dejé la música y tocaba en jam sessions, sí dejé los proyectos concretos. Estaba como esperando a que surgiese el que me apetecía. De hecho, hasta que llegó Best Boy no he querido lanzarme de nuevo con material propio.

-¿Las canciones son de su autoría?

-Sí. Básicamente mías y de Lucas Fernández, que formamos el grupo casi por azar. Surgió como un juego. Hace dos veranos nos encerramos en un estudio durante un mes, con la premisa de hacer una canción cada día. No valía retomarla al día siguiente. Estábamos en constante proceso de creación. Allí elaboramos bocetos que perfilaron las diez canciones del primer disco de Best Boy, que somos Lucas y yo, pero en directo somos más: el batería Manu Fernández, el bajista Juanma Ons y los coros de Raquel Cerviño y Elena García.

-¿Salió el álbum en formato físico?

-Primero lo sacamos canción por canción en nuestra propia plataforma y después salió el cedé en formato físico, que de momento se vende en nuestra web y en la plataforma regalamusica.es.

-¿Cuál es su base de operaciones?

-Tui, que es donde tenemos el local de ensayo, aunque trabajamos mucho online. Yo volví a casa por el proyecto del festival. El Play Doc, que ha ido creciendo tanto que hemos abierto un canal de televisión por cable que opera en Galicia a través de la operadora R. Se habla mucho de otras plataformas pero la nuestra no tiene nada que envidiar. A través de nuestro canal han pasado ya más de 200 películas y siempre hay disponibles cerca de 60. Ya tenemos más de mil suscriptores.

-¿Y todo es cine documental?

-Sí y no. Lo que ocurre es que mucha gente no sabe qué es el cine documental, que no son biopics narrados por una voz en off ni pelis de animales, sino cine que trata sobre la realidad.

-¿Al final no llegó a ejercer de periodista?

-Estuve en varios canales locales de televisión, pero no me gustó la experiencia. La carrera fue una grandísima decepción, con clases poco prácticas y superalejadas de la realidad. Por eso me incliné por la música, que me dio el estímulo que no encontré en la facultad.

-Pero organiza un festival de cine que es el más cercano al periodismo, ¿no?

-Sí, al menos es el tipo de cine que ofrece una mirada crítica y tiene mucho de denuncia social, de mostrarnos quiénes somos y el entorno en el que vivimos.

El festival. La XII edición del Festival Play-Doc de Tui se celebra la próxima semana, del 13 al 17 de abril, en el Teatro Minicipal. En el apartado musical contará con las actuaciones de Da Chick y Youthless de la mano del Festival Sinsal, cuya historia se cuenta en un filme de Alexandre Cancelo que se verá en el certamen.