
La vida saludable ha puesto de moda esta baya de color violeta que muchos deportistas consumen por su aportación calórica. Se suele tomar también como desayuno o «brunch»
04 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Desde las soleadas costas de Brasil hasta las modernas cafeterías de Galicia, el açaí ha dejado de ser una rareza exótica para convertirse en un imprescindible de la dieta saludable. Esta pequeña baya de color violeta, originaria del Amazonas, ha conquistado el paladar europeo gracias a sus propiedades antioxidantes, energéticas y su estrecha asociación con el estilo de vida activo, especialmente el mundo del surf. Rica en fibra, vitaminas y grasas saludables, se ha consolidado como un superalimento para quienes buscan una alimentación equilibrada sin renunciar al sabor.
En Galicia, el açaí ha encontrado terreno fértil entre los adeptos al deporte, el brunch saludable y los fanáticos de la estética bowl lifestyle. Su textura cremosa, combinada con toppings como granola, crema de cacahuete o frutas frescas, lo convierte en un plato nutritivo, saciante y visualmente apetecible.
Bo & Go, en Santiago, lleva seis años abierto y apostó desde el primer día por el açaí en su carta. Se trata de un local muy callejero, a unos metros de la Praza Roxa, y que tiene auténticos fanáticos de sus propuestas, sobre todo del café y de los desayunos singulares. Tras muchas pruebas con proveedores, encontraron en A Coruña el suministrador del fruto amazónico que plasman en un plato muy fresco que causa furor en el horario matinal, desde primera hora hasta bien avanzada la jornada, casi a modo de brunch dulce. «Lo servimos con otras frutas, como kiwi, plátano o arándanos y con una mezcla de frutos secos que es secreto de la casa. Lo servimos en crema, como si fuera un yogur y ejerciendo como base del plato, hasta conseguir un sabor muy equilibrado», explica Checho López, encargado del dinámico local del Ensanche compostelano. Al tratarse de un espacio muy abierto, pasan por allí clientes habituales que saben lo que quieren y muchos turistas y universitarios que curiosean por la carta. «Cuando se dan cuenta de que hay algo con açaí, se lanzan», lo que significa que hay mucho conocimiento sobre sus propiedades y su sabor y muchas dificultades para encontrarlo, al menos en la hostelería compostelana, donde solo lo trabajan en alguna cafetería de última generación. «No hay un perfil definido de cliente. A la gente que lo pide les une sobre todo la juventud y que son personas que se cuidan», confiesa Checho. «Se nota que quieren comer algo sano y que no les cargue mucho».

Bo & Go está ubicado en la calle más cosmopolita de Santiago, en la que se han asentado en los últimos años además de tres supermercados orientales, uno colombiano y otro venezolano. Tienen sus motivos. Están enfocados a la amplia comunidad de migrantes y retornados que viven por la zona y que también son los principales valedores del açaí, de ahí que sea habitual su presencia en el local que marca el ritmo en la zona. Fue impulsado por el empresario David Mirazo, que acaba de abrir en Palma de Mallorca una réplica de su negocio santiagués y en el que, por supuesto, también triunfa la fruta sudamericana en una exitosa carta a la que ha incorporado algún guiño de la gastronomía balear.
Por las tardes, especialmente en verano, reinan los helados artesanales, pero las creaciones con açaí siguen teniendo su público. «Por la tarde y por la noche sigue saliendo, pero nos lo piden desde casa, para llevar», indica el encargado.

LUGO, CON CAFÉ Y «BRUNCH»
En la ciudad amurallada hay un local que es visita obligatoria para los amantes del açaí. Ubicado en el número 127 de la Rúa Nova, en pleno casco histórico de Lugo, Hope abrió sus puertas hace poco más de dos años para revolucionar la hostelería lucense, e incluso la gallega, introduciendo los boles hechos con esta fruta amazónica, un producto tendencia a nivel mundial. Cuenta su propietario, Sebastián Orta, que por miedo a que el açaí no encajara en Lugo —el tiempo demostró que sí— en Hope apostaron por ofrecer también desde el primer momento café y brunch (una comida a medio camino entre el desayuno y el almuerzo). Esto último otro de los grandes desconocidos por aquel entonces que, junto al açaí, llevaron hasta el local lucense a clientes de toda Galicia movidos por el efecto novedad.
Basta con una visita al local para percibir que Hope es mucho más que una cafetería. Con vistas a las traseras de la Muralla, el establecimiento constituye un espacio en el que descansar, desconectar y dejar que el paladar disfrute. La decoración, la colocación exacta de las mesas o la vegetación que envuelve la terraza reflejan a la perfección la experiencia sensorial que se busca transmitir en Hope. La carta se basa en comida saludable, con materias primas de cercanía y máxima calidad.
El açaí puede ir acompañado de fruta fresca, semillas o frutos secos. Hay opciones para los que prefieren un toque dulce, como El Crossfiter, que lleva paçoca (un cacahuete molido con un poco de azúcar), leche condensada y leche en polvo. Y propuestas más saludables, como El Canario, que tiene plátano, granola y coco rallado, o El Hope, con fresa, chía y kiwi. «Utilizamos mucho las semillas, como por ejemplo las de amapola, girasol y hasta polen de flores», explica el propietario de Hope, que abre de martes a sábado de 9.00 a 21.00 y los domingos de 9.00 a 14.00.
Para los que prefieran algo más consistente, cuentan con hamburguesas veganas y la carta incluye también una de carne. Además de ensaladas, tostas y otros productos como el tofu o el seitán, que completan una amplia gama de sabores. «Absolutamente todo está hecho por nosotros, igual que las salsas, que son todas originales», concluye Sebastián.

UN BOMBAZO en A coruña
Uno de los pioneros en introducir esta tendencia en A Coruña fue Óscar Vales, fundador de la marca de moda sostenible Vazva y actual propietario de Vazva x WE Coffee Bar, en la calle Pedro Barrié de la Maza. En plena pandemia, en agosto del 2020, este local abrió sus puertas y apostó desde el principio por incorporar el açaí a su carta.
«Yo vivía en California cuando estudiaba, y allí ya era superpopular en el 2004. En el mundo del surf era el energético natural por excelencia», explica Vales. «Lo incluimos porque el local tenía un enfoque sostenible y saludable. Fue cogiendo fuerza poco a poco, pero el bombazo llegó hace un año aproximadamente», añade.
Para quienes no lo conocen, el açaí se sirve en forma de bol frío, una mezcla de pulpa con aderezos como granola, fruta fresca o crema de frutos secos. Es un plato completo a nivel calórico y muy demandado entre deportistas. «Se toma desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Funciona muy bien. Hay gente que se ha hecho adicta», comenta entre risas. «Lo ideal es tomarlo si haces deporte, porque si no, es demasiado calórico».
Aunque los desayunos y los brunchs son el momento estrella para consumirlo, también funciona como almuerzo ligero o merienda energética. Por unos 8 euros, un bol puede sustituir una comida completa. «Te tomas uno con un zumo o un café y ya estás servido para el resto del día».
Además del açaí, el local ya trabaja con otras superfrutas como la pitaya o dragon fruit, también servida en boles coloridos. «Como está de moda todo este mundo saludable, el running, los cafés especiales… pues es lógico que haya más opciones. Así no repites todos los días lo mismo».
Además, del de Óscar, en A Coruña hay un buen número de locales donde poder disfrutar de esta receta, como La?Granera (plaza Fábrica de Tabacos, 1), Waco Coffee (Alameda, 22), Inzo Coffee (San Andrés, 62) o Pandelino (Rosalía de Castro, 7). Incluso, esta primavera vio la luz el Vibra Açaí Club, en la callle San Andrés, 126. Este es el primer local de la ciudad especializado en açaí. Ofrece boles personalizados o con recetas propias.

UNA MERIENDA IDEAL
Pumper es el propósito de Elías del Solar y Diana Montero, una pareja que convirtieron su estilo de vida en un negocio. La vida saludable es para ellos una necesidad y en su carta ha ganado mucho protagonismo el açaí. «Es saludable, da energía y vitalidad, se ha puesto de moda y se consume», explica Diana. Tienen este fruto en polvo y es un ingrediente imprescindible en muchos de sus boles. Mientras explica las propiedades de este fruto que se ha puesto de moda, presenta uno de los platos más demandados en este rincón saludable de Pontevedra. «El açaí lo echamos siempre en la fruta. Batimos frutos rojos con bebida vegetal de almendras y por encima de todo, una cucharada de açaí, lo batimos con granola natural y por encima le ponemos fruta entera», añade Diana, que asegura que el tirón de este fruto que se ha puesto de moda dura todo el año, aunque el calor del verano contribuye a un bum. En el caso de Pontevedra, ha vivido estas semanas un empujón muy grande por el Mundial de triatlón que durante diez días tuvo la ciudad llena de deportistas. Y en ellos la comida saludable no es solo una opción, es una obligación. «Es un plato perfecto para ellos», apunta. El estricto control sobre las calorías en época de competición convirtió al Pumper en un sitio de referencia para buena parte de los competidores. En su caso solo sirven el açaí en polvo, pero también puede ser la pulpa congelada. El poder antioxidante y las grasas saludables lo convierten en una merienda perfecta para esos que tienen que salir a correr durante varias horas. Aunque tiene tirón entre los deportistas, los pontevedreses se pirran por uno de estos boles, la mayoría de ellos salen a la hora de la merienda. Y más en verano, cuando el calor aprieta. «Es fresco, da un sabor como tropical a los platos», comenta Diana, que también es una gran aficionada a este tipo de platos.
El Pumper ha ido ganando espacio a medida que su apuesta por la vida saludable cuajaba más en la sociedad. Elías y Diana comenzaron con un pequeño rincón en la calle Sagasta y, apenas un par de años después, doblaron su superficie y montaron otro de take away en una céntrica calle de Pontevedra, donde estaba previsto que Zara trasladase su tienda. Pese a que esta operación inmobiliaria se frustró, él tiró de este negocio tiene ya un ejército de fieles que lo siguen a dónde sea. Han ido adaptando las modas de los distintos productos. Lo han hecho con el té matcha y ahora con el açaí, pero siempre con elaboraciones saludables. «Este fruto que ahora está tan de moda da una textura muy rica a los boles de fruta», reconoce esta hostelera de Pontevedra. Ni Diana ni Elías descansan a la hora de buscar nuevas propuestas para una panadería y cafetería ecológica.