Diez playas gallegas que maravillan al mundo

YES

BASILIO BELLO

Estos arenales han sido destacados por medios internacionales y su fama ha traspasado fronteras hasta el punto de ser reconocidas como algunas de las mejores del mundo

06 sep 2025 . Actualizado a las 13:32 h.

Son las más aclamadas y pueden presumir de ser el objetivo de admiración internacional. Su entorno, su belleza y sus paradisíacas aguas lograron que diversos medios extranjeros las hayan elegido como algunas de los mejores playas de España... y del mundo

1.Playa de Rodas, islas Cíes (Vigo)

VÍTOR MEJUTO

Si hay una playa gallega reconocida mundialmente es la de Rodas. La joya de las islas Cíes, también portada de esta revista, ha vuelto a ser incluida este año en el listado de las mejores de Galicia para «Condé Nast Traveler», pero su fama traspasa fronteras. «The Telegraph» la sitúa entre las 40 mejores del continente europeo, y es el único arenal español entre los 50 mejores del mundo según la selección de «The Worlds 50 Best Beaches». Todo empezó en el 2007 con el reconocimiento de «The Guardian», que la nombró ni más ni menos que la mejor playa del mundo. Un auténtico espaldarazo internacional para este istmo paradisíaco en forma de media luna de arena blanca y aguas cristalinas que separa las islas de Monteagudo y de Faro y al que se llega en menos de una hora en barco desde Vigo, Baiona o Cangas. Su altísima demanda provocó que se agotasen los pasajes para visitarla durante el mes de agosto para todos aquellos que no dispusiesen de reserva previa. Durante la temporada de viajes regulares la playa cuenta con servicios públicos, de emergencias y de restauración cercanos, así como un cámping en las inmediaciones para pasar varios días en las Cíes.

2. Playa de Xilloi, O Vicedo (A Mariña)

XAIME RAMALLAL

En O Vicedo, que está despuntando entre los destinos de moda de las Rías Altas por sus arenales, se encuentra Xilloi, uno de los lugares más populares de la Mariña lucense. «Esta playa semiurbana en la costa de Lugo es una belleza natural de dunas, juncos, acantilados y una arena blanca y finísima. Un kilómetro de longitud -en realidad son 550 metros- de arenal resguardado para pasar un día de playa perfecto», señala «National Geographic», que destaca sus vistas al puerto de Bares y su área recreativa con todo tipo de servicios. Su sección de viajes destacó el arenal como uno de los mejores de España, y el año pasado resultó finalista en su selección de los mejores destinos de playa del país, junto con la Costa Brava, Fuerteventura y la costa verde asturiana en un certamen que ganó Menorca y que destacó al Caribe de Lugo como un destino ideal para desconectar sin aglomeraciones. «Una tranquila playa de esas que se convierten en favoritas de todo el que las visita», afirma «Condé Nast Traveler». Con su forma de concha, está abrigada del viento, por lo que sus aguas son tranquilas. Un paraíso natural que también cuenta con aparcamiento. 

3. As Catedrais, Ribadeo (A Mariña)

PEPA LOSADA

El sitio web alemán de comparación y reserva de viajes, Omio, eligió este verano al mayor monumento natural de Galicia como la mejor playa de España en su último ránking, y lo hizo basándose en las reseñas de las plataformas digitales de turismo y viajes. La puntuación media de todas ellas dio la calificación más alta para As Catedrais. El arenal ya figuraba en los últimos años entre las mejores playas de Europa y las más singulares del mundo, además de ser el gran polo de atracción turística de la Mariña lucense. «The Times» la recomienda como parada obligada de las Rías Altas, y «The Telegraph» la ensalza este verano como una de las mejores 40 playas de Europa, entre las que distingue a la de Rodas entre un total de seis españolas. «Se puede visitar, pero asegúrate de reservar con suficiente antelación una autorización de entrada durante los meses de verano y Semana Santa, ya que suelen agotarse con facilidad y es la única forma de acceder», advierte «Traveler», que aunque matiza que «no es la mejor playa en cuanto a baño», señala que «es imprescindible por ser un monumento natural». La definen como «el enclave perfecto para terminar una ruta por el litoral gallego antes de la frontera con Asturias», al que los visitantes van «para pasear entre sus arcos de piedra cuando baja la marea». Más de 300.000 personas pisan cada verano el monumento más visitado de Galicia tras la catedral de Santiago. 

4. Playa de A Frouxeira, Valdoviño (Ferrol)

JOSE PARDO

Otro destino cada vez más solicitado de la costa norte gallega es Valdoviño. HomeToGo, la plataforma con la mayor selección de casas y alquileres vacacionales del mundo, le da el séptimo puesto en su ránking de las 50 joyas ocultas de Europa para este verano, basado en aquellos lugares mejor valorados y menos masificados. El portal lo define así: «Acantilados salvajes, playas vírgenes y espíritu atlántico». Por delante de Valdoviño figuran tan solo otros seis destinos de Portugal, Italia, Grecia, Francia y Alemania. Entre sus atractivos turísticos sobresale la playa de A Frouxeira, apodada como el Malibú de Ferrolterra por sus características palmeras. Allí desemboca la laguna del mismo nombre, y al arenal le acompaña la leyenda popular de sus aguas curativas. También formó parte del listado de las 14 mejores playas de Galicia para «National Geographic» el pasado verano. Asimismo, «Traveler» se detiene en el arenal de Pantín, del mismo municipio, que da nombre al campeonato anual que reúne allí a los mejores surfistas del mundo. El arenal de Doniños ha sido mencionado también por «The Times», que lo distingue entre los destinos más atractivos de las Rías Altas, y «Viajar» destaca la playa de Fornos, en Cariño. 

5. Area de Secada, A Illa de Arousa (Pontevedra)

MONICA IRAGO

En el municipio con más playas de Galicia -ni más ni menos que 64- una de las más destacadas es Area de Secada. Al atravesar el espeso pinar que da paso a ella, el bañista se encuentra con su arena fina, agrupaciones de rocas que la separan en diferentes zonas en las que asentarse y un mar absolutamente en calma. Pasar el día allí ofrece la posibilidad de comer de chiringuito, pero también de disfrutar bajo la sombra de los árboles con un menú casero. Dotada de bandera azul, tiene unos 420 metros de longitud y una duna móvil flanqueada por la vegetación propia de la zona, que está protegida. Dispone de socorrismo, aseos, duchas y hasta pedaletas y área de aparcamiento. «Condé Nast Traveler» la ha destacado este verano, aunque matiza que las playas de A Illa «con sus algas, pedernales y pinares, probablemente no se pueden comparar a sus vecinas del otro lado de la ría, ya pertenecientes a la provincia de A Coruña, pero ningún viaje a las Rías Baixas estaría completo sin visitarla». Subrayan el entorno, ideal para recorrer en bicicleta, la gastronomía en el puerto y el atardecer en Punta Cabalo. 

Únete a nuestro canal de WhatsApp

6. Playa de Vidreiro, O Vicedo (A Mariña)

XAIME RAMALLAL

«La playa secreta de Galicia que parece sacada del Caribe». Así describen en medios especializados a la revelación de este verano, de nuevo junto al puerto de O Vicedo, para descubrir una joya efectivamente oculta en el litoral gallego, tanto que hay autóctonos que no la conocen. Muy próxima a Estaca de Bares, es un diminuto arenal que no llega a los 200 metros y que destaca por su arena fina y blanca -en la imagen se ve amarilla por la calima- y sus aguas turquesas paradisíacas. Es un lugar ideal para huir de las masificaciones, y el hecho de que esté protegida por el dique del puerto de O Vicedo hace que el mar, siempre transparente, carezca de oleaje, lo que la convierte en ideal para ir con niños. Está rodeada por una frondosa vegetación y desde ella el bañista puede disfrutar de unas vistas privilegiadas a la ría de O Barqueiro. Dispone de aparcamiento cercano y se ubica a continuación de la playa de O Caolín, conocida por su blanquísima arena, que contiene altas cantidades de restos de este material empleado para hacer cerámica -por ese motivo muchas publicaciones la bautizaron como «la playa de porcelana»-. La de O Vidreiro es similar y menos concurrida. Continuando por el litoral de A Mariña, en Viveiro, la playa de Covas también ha sido mencionada por su belleza en «National Geographic» y «Traveler», que además destaca la de Llas, en Foz.

7. Playa de Melide, illa de Ons (Pontevedra)

FUCO REI

Es una de las playas más populares de la isla y «National Geographic» ha reparado en su belleza. Aunque se llama igual que la de Cangas, muy popular por sus vistas a las Cíes, la playa de Melide de Ons es la que acapara las referencias este año. «Para llegar hay que hacerlo tras caminar desde el muelle en el que atraca el barco. Está resguardada del viento y tiene unas fantásticas vistas a la ría de Pontevedra», recoge la publicación, que añade que en verano «hay barcos que parten desde Portonovo, Cangas, Sanxenxo, Aldán, Marín y Bueu». La ruta caminando merece la pena para «Traveler», que lo define como un arenal «virgen salpicado de rocas». Su arena dorada y sus aguas culminan un paisaje impresionante que la coronan como la joya de la isla. Está rodeada por pinos y conquista a muchos por su ambiente tranquilo, además de por su tradición nudista. Las Rías Baixas han sido también elegidas como el mejor destino de playa de España, ante el Cabo de Gata, la Costa Brava, Gran Canaria y la Costa Occidental de Cantabria. Además, los arenales de A Lanzada (Sanxenxo y O Grove), Ladeira (Baiona), O Vao (Coruxo), Playa América y Patos (Nigrán), así como Nerga, Viñó y Barra (Cangas do Morrazo) figuran entre los mejores de Galicia. 

8. Area Maior, Louro (Muros)

BASILIO BELLO

Sin desmerecer a la playa de Carnota, la más larga y una de las más internacionales de Galicia, este año «National Geographic» repara en la no muy lejana Area Maior a la hora de incluirla en su selección de las más bonitas del litoral gallego. Este arenal que remata en Ancoradoiro es una playa virgen de 1,5 kilómetros, arena blanca, fuerte oleaje y bastante viento que destaca por su espectacular belleza, especialmente por la montaña y la laguna de Louro. Se erige como uno de los principales atractivos turísticos de esta zona de la Costa da Morte y como una gran opción para los amantes del surf. Area Maior suele contar además con chiringuito durante la época estival, y ofrece una puesta de sol de película. «National Geographic» la define como una de las playas «más espectaculares de Galicia, y una de las que se mantiene más intacta», con una belleza paisajística «difícil de encontrar en otros litorales». Este arenal, añade, «encierra la laguna de As Xarfas» y destaca por el monte Louro a la entrada de la ría de Muros y Noia, que «acompaña al baño con su sorprendente silueta a modo de jorobas y su reserva natural». Según la época del año es posible avistar delfines, recuerdan desde la publicación. 

9. Playa Mar de Fóra, Fisterra (A Coruña)

Marcos Rodríguez

«Los Angeles Times» repara en esta playa de la que menciona los acantilados que la bordean y las corrientes subterráneas «que han barrido a innumerables nadadores». Lo cierto es que en este arenal distinguido este verano por la prensa americana como uno de los más bellos de nuestra costa suele ser peligroso el baño, por lo que es mejor no acercarse demasiado al agua. Sin embargo, es también la playa gallega en la que más tarde se pone el sol, lo que la convierte en perfecta para ver la puesta y disfrutar de las vistas. «Allí se puede sentir cómo ruge el océano», señala la sección de Viajes de «National Geographic», que asegura que «se ha convertido en una de las postales más bonitas de la zona, sobre todo, al atardecer». Se puede acceder a ella a través de una pasarela o realizando un pequeño tramo del Camiño dos Faros. La playa de Baldaio es otra de las más bellas de Galicia para «Viajar», que la distingue por su litoral impresionante y por ser zona de especial protección ambiental: «La fusión entre los ríos de agua dulce que la cruzan en varios puntos y el agua del mar hacen que esté llena de vida y la convierten en un enclave famoso para observar aves». La ven además como «una playa perfecta tanto para bañarse como para pasear en toda su longitud», que es de cuatro kilómetros.

10. Riazor y Orzán. A Coruña

Eduardo Pérez

El arenal urbano que perfila con su característica forma de concha el litoral marítimo de A Coruña —el segundo paseo más largo de Europa con sus 13 kilómetros de extensión— se sitúa para la prensa británica, según recoge «National Geographic», entre las ocho mejores playas urbanas de España. Riazor y Orzán ocupan el séptimo lugar: «La playa principal de A Coruña se compone, en realidad, de dos arenales de arena clara y amarilla: la playa de Riazor y la playa del Orzán, encajadas en una pequeña ensenada atlántica al noroeste del centro urbano». «Es el epicentro de una animada escena local de surf, pero también destaca como centro artístico y posee una sólida herencia culinaria basada en los frutos del mar», continúa la publicación, que menciona la Casa Museo Picasso y el de Belas Artes, y le indica al turista la posibilidad de caminar desde el arenal hacia el norte en dirección a la torre de Hércules para visitarla. Dispone de bandera azul, es de arena gruesa y resulta apta para practicar todo tipo de deportes acuáticos, ya que es más bien venteada y suele tener un oleaje moderado.