El coruñés Mateo, familiar de la leyenda del fútbol Luis Suárez, triunfa en las audiciones de «La Voz»

ANDRÉS QUINTIÁN / S. F.

YES

El coruñés participa por segunda vez en el programa «La voz», emitido por Antena 3.
El coruñés participa por segunda vez en el programa «La voz», emitido por Antena 3.

Mateo Suárez lleva toda una vida dedicada a la música. Con planes de retomar su carrera en solitario, este coruñés muestra su talento a estrellas como Sebastián Yatra

26 oct 2025 . Actualizado a las 19:38 h.

La séptima edición de La Voz España está en marcha. El famoso programa musical en el que cuatro jueces —en esta edición Mika, Malú, Sebastián Yatra y Pablo López— escogen en una audición a ciegas a quienes quieren en su equipo, arrancó el pasado 19 de septiembre y se emite las noches de los viernes a las 22 horas por Antena 3. Uno de los concursantes de este año es el gallego Mateo Suárez Latorre, sobrino nieto del coruñés Luis Suárez Miramontes, primer Balón de Oro de la historia del fútbol español.

Nacido en A Coruña el 10 de agosto de 1995, dedica todo el tiempo que puede a la música. «Llevo unos años trabajando a jornada parcial como camarero de un hotel en Madrid y en mis momentos libres me pongo a componer», apunta. Su periplo con la música no es una cosa reciente, comenzó incluso antes de que Mateo tuviese memoria. «Yo siempre pensé que mi primer contacto con la música había sido a los 12 años, cuando me puse a tocar la guitarra, pero no hace mucho mi madre me contó que con 2 años me regaló un teclado con el que me ponía a tocar My way de Frank Sinatra», comenta. El clásico cantante estadounidense fue una de las primeras fuentes de inspiración del coruñés, que, a día de hoy, son variopintas y oscilan entre Bad Bunny, Justin Bieber o Ed Sheeran, del que, además de su estilo, también adoptó las sesiones Looper, en las que los artistas se graban en directo y, según cuenta Mateo, permiten al intérprete sonar como una banda al completo. Aunque Mateo cree que su carrera musical fructificará en solitario, en tiempos pasados formó parte de una banda llamada Jalea. «La creamos un socio y yo hace unos cuatro o cinco años, yo la dejé hace unos tres meses. Hacíamos una especie de mix latino entre la rumba y la bachata. Llegamos a hacer un sold out en la Sala Galileo, en Madrid».

NO ES LA PRIMERA VEZ

«Hace un par de años me presenté por primera vez a La Voz. Hice un par de pruebas de estas en las que no hay ni cámaras ni nada, pero no pasé de ahí. Este 2025, Mireia, que forma parte del equipo de reclutamiento del programa, me contactó para ver si estaba interesado en volver a participar y me animé», narra Mateo. El joven describe el proceso de elección como uno bastante potente: «Tienes unas cuantas audiciones antes, luego ellos te van comentando y al principio no te dicen nada. Pasado un tiempo te avisan y es cuando ya empiezas a ver lo grande que es todo y visitas los platós de Antena 3, que es algo que sorprende un montón. Siempre se ven desde la tele o desde el móvil, y al estar ahí, todo es más grande y espectacular, es una sensación bastante única». Para la audición a ciegas, Mateo escogió cantar Way Down We Go, del grupo islandés Kaleo, interpretación con la que intentó impresionar a alguno de los cuatro coaches de esta edición, de los que tiene claro cual es su favorito: «Mi favorito es Mika, que entró este año. Siempre fui fan, me acuerdo cuando vino a tocar a A Coruña, cuando yo era pequeño, tendría unos 10 u 11 años. Hizo un concierto en agosto en la playa de Riazor y yo me enamoré de él y de su música. Verlo este año en el programa me pareció una casualidad irrepetible y es mi favorito, sin duda alguna».

El coruñés, que está muy satisfecho de su desempeño de su última actuación, mira hacia el futuro con ilusión: «Últimamente he retomado todo el tema de mi estrategia en redes y mi imagen personal, todo ello en solitario. Ahora mismo quiero estar en Madrid, mínimo un año, y construir aquí mi proyecto de regreso en solitario para después mudarme a México». Una decisión que puede resultar sorprendente, pero para la que el gallego tiene una respuesta clara. «Tienen un público muy entregado. La percepción de la industria que me llegó cuando estuve allí, hace un par de años, fue de que era más honesta que en España. Aquí creo que estamos cayendo en primar más la imagen y figura de la persona a que realmente sea un artista. Allí, aunque las redes te lleven de la mano, todo me resulta mucho más orgánico», explica. Para rematar nombra a figuras como Luis Miguel, Natalia Lafourcade y Karla Morrison, artistas con los que se identifica por su música pasional y capacidad de transmitir emociones.