Invasión de Ucrania, en directo: Rusia lanza un ultimátum a las fuerzas ucranianas para que abandonen Mariúpol de inmediato
INTERNACIONAL

Día 25 de invasión. La artillería de Moscú vuelve a atacar objetivos civiles, de nuevo en Mariúpol. Más de 50 ancianos han muerto en el bombardeo a un asilo. Estados Unidos confirmó esta madrugada que el Kremlin empleó misiles hipersónicos en su ofensiva en Ucrania. La población ha llegado a hervir el agua que se usaba para limpiar las calles o la de los charcos
20 mar 2022 . Actualizado a las 20:13 h.Rusia acusa ahora a los «nacionalistas» ucranianos de sembrar «el caos» y «el terror» en Mariúpol y provocar una grave catástrofe humanitaria en la ciudad. El coronel general Mijail Mizintsev, jefe del Centro de Control de la Defensa Nacional de Rusia, y que dio lectura al ultimátum para abandonar la ciudad portuaria, asediada desde hace dos semanas, afirmó que las fuerzas rusas no han utilizado en la ciudad armamento pesado y tampoco lo han hecho las milicias prorrusas de Donetsk que combaten con el Ejército de Rusia.
A partir del mediodía en la ciudad podrán entrar convoyes humanitarios con alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad tanto de Kiev, como de territorios del este del país, que no están bajo su control.
Paralelamente, Mizintsev llamó a las organizaciones internacionales, entre ellas la ONU y la Cruz Roja, a enviar a sus representantes a la ciudad para supervisar las evacuaciones de los civiles, e insistió en que los residentes pueden elegir libremente cualquier corredor humanitario, ofrecido tanto por Rusia, como por Ucrania, o quedarse en la ciudad.
El Gobierno ucraniano admitió hace dos días que actualmente no tiene posibilidad de enviar refuerzos militares a Mariúpol.
Rusia ha llamado a las fuerzas ucranianas a salir de inmediato de la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, este mismo lunes, antes del mediodía.
«La salida organizada de la ciudad se efectuará de la siguiente forma: de 10 a 12 horas todas las unidades armadas de Ucrania y los mercenarios extranjeros sin armas y municiones (podrán abandonar la localidad) por una ruta acordada con Ucrania», ha indicado Mijaíl Mizintsev, jefe del Centro de Control de la Defensa Nacional de Rusia.
«Hacemos un llamamiento a las unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania, batallones de defensa territorial, mercenarios extranjeros para detener las hostilidades, a deponer las armas y, a lo largo de los corredores humanitarios acordados con la parte ucraniana, entrar en los territorios controlados por Kiev».
«Todos los que depongan las armas tienen garantizada una salida segura de Mariúpol y la preservación de la vida. Los comandantes de las unidades de la República Popular de Donetsk y las Fuerzas Armadas de Rusia estarán preparados para tal escenario y garantizarán su salida segura, pero solo sin armas ni municiones. Hacemos un llamado a las autoridades oficiales de Kiev para que sean razonables y cancelen las instrucciones dadas anteriormente, que obligaron a los militantes a sacrificarse y convertirse en 'mártires de Mariúpol´», señala el coronel general Mijail Mizintsev.
La Agencia Espacial Estatal de Ucrania y Ukrkosmos -un operador estatal de sistemas de telecomunicaciones- han proporcionado transmisiones satelitales de canales de televisión regionales de Ucrania, según informó la agencia Interfax.
Los canales ya disponibles son Rivne 1 (Rivne), Vita TV (Vinnytsia), Vidikon (Sumi), TV 7+ (Khmelnytsky) y Channel 7 (Odesa).
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, mantuvieron esta tarde una conversación en la que se comprometió un mayor apoyo británico a Ucrania.
«Hablé con el presidente Zelenski para exponer cómo trabajaré para promover los intereses de Ucrania en las reuniones de la OTAN y el G7 esta semana. El Reino Unido continuará intensificando el apoyo militar, económico y diplomático para ayudar a poner fin a este terrible conflicto», escribió Johnson en Twitter.
La embajadora estadounidense ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, ha puesto en duda la voluntad del Gobierno ruso de alcanzar un acuerdo con Ucrania para detener la guerra en el país.
«Las negociaciones parecen ser unilaterales. Los rusos no se han inclinado por ninguna posibilidad de una solución negociada y diplomática», ha dicho Thomas-Greenfield en una entrevista con la cadena CNN. Sus declaraciones contrastan con la postura de Turquía, cuyo Gobierno cree que «casi hay acuerdo» entre Kiev y Moscú en cuatro de los seis puntos de las negociaciones.
En Mariúpol o Chernígov la población ha llegado a hervir el agua que se usaba para limpiar las calles o la de los charcos.

El ministro de Exteriores chino dijo en un comunicado que su país rechaza la guerra, pero evitó culpar a Putin.

Rusia ha confirmado la muerte del comandante adjunto de la flota del mar Negro, Andrey Paliy. El militar iba a ser ascendido a contraalmirante. La muerte del marino -el único oficial naval de alto rango presuntamente fallecido en la guerra en Ucrania, aunque Kiev afirma haber matado a seis generales del Ejército- se habría producido por disparos en el área de Mariúpol.
Ante la falta de progresos significativos sobre el terreno y el fracaso del despliegue para tomar Kiev, Moscú ha optado por multiplicar los ataques indiscriminados contra la población civil.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no tiene planes de visitar Ucrania durante su visita a Europa la próxima semana, según la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.
«El viaje se centrará en continuar unidos en paz en apoyo al pueblo ucraniano y en contra de la invasión de Ucrania por parte del presidente Putin. Pero no hay planes para visitar Ucrania», escribió Psaki en Twitter.
El embajador de China en Estados Unidos, Qin Gang, ha asegurado hoy que su país no envía «armas ni munición» a Rusia ni a Ucrania, en medio de los rumores del supuesto apoyo chino a la invasión rusa.
«Hay mucha desinformación sobre el apoyo militar de China a Rusia. Lo negamos. Lo que está enviando China son medicinas y sacos de dormir. No enviamos armas ni munición a ninguna de las partes», ha advertido el diplomático en una entrevista con la cadena CBS.
El avance ofensivo de Rusia en territorio ucraniano se ha detenido «en casi todas las direcciones», según ha informado el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Asegura, además, que el Ejército ruso continúa sufriendo pérdidas y, para compensar las bajas de personal, «realiza movilizaciones» de tropas «en Kuban, Primorsky Krai, la región de Yaroslavl y otras regiones del Distrito Federal de los Urales».
Los cantones suizos han comenzado a trabajar con escenarios que implicarían la llegada de más de 100.000 refugiados de Ucrania, según ha indicado el presidente de la Asociación de Servicios Cantonales para la Migración, Marcel Suter.
Aunque ha subrayado que es imposible anticipar cuántos refugiados llegarán en realidad, estiman que hay que «estar preparados para acoger a más de 100.000». «Sin el apoyo de las personas particulares que quieren acoger a refugiados en sus casas, algunos cantones podrían llegar rápidamente a sus límites», ha advertido.
Moscú cuenta con la ayuda de los chechenos, cuyo líder, el señor de la guerra Ramzan Kadyrov, anunció la activación de un millar de efectivos militares para inclinar la balanza a favor de Rusia en la invasión ucraniana.
Fuertemente armadas, las unidades de las fuerzas especiales chechenas asestan la puntilla a lo que queda de la arrasada Mariúpol, la ciudad portuaria del mar de Azov en la que unas 400.000 personas han estado atrapadas durante más de dos semanas en medio de intensos bombardeos que han cortado los suministros centrales de electricidad, calefacción y agua.
Varios vídeos difundidos en las redes sociales muestran a los temidos soldados chechenos, comandados por Kadyrov -conocido como el perro de Putin- «casa por casa». Algunas de estas publicaciones se han tildado de propaganda al mostrar a los militares saliendo de un edificio que acababan de ametrallar con niños en sus brazos mientras supuestamente liberan a civiles.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, evocó la Segunda Guerra Mundial y el horror del Holocausto para reclamar un apoyo más firme de Israel a Ucrania y evitar la «solución final» de Rusia, en un discurso por videoconferencia ante la Knéset (Parlamento israelí).
«Escuchad qué dice el Kremlin, son las mismas palabras, la misma terminología que los nazis usaron contra vosotros. Es una tragedia», apeló Zelenski, de origen judío, ante 112 parlamentarios de los 120 que integran la Knéset, según informa Efe.
El presidente ucraniano reclamó a los legisladores israelíes que exijan al Gobierno acciones más contundentes, como prestar asistencia militar a Ucrania e imponiendo sanciones contra Rusia, algo que Israel aún no ha hecho.
El defensor del pueblo de Ucrania denuncia la deportación forzosa a Rusia de varios miles de habitantes de Mariúpol.

El economista sueco Ander Äslund, antiguo asesor de Boris Yeltsin cuando este ocupaba la presidencia rusa, asegura que el actual inquilino del Kremlin, Vladimir Putin, ha convertido a Rusia en una especie de Corea de Norte.
«En poco tiempo ha convertido al país en algo como Corea del Norte. Rusos que tienen deudas con el fisco, por ejemplo, no pueden dejar el país. Lo mismo pasa con las fuerzas de seguridad y los policías», dijo Äslund en una entrevista con el semanario alemán Die Zeit.
Äslund opina que las sanciones derivadas de la invasión a Ucrania tienen un efecto muy fuerte y que ya las que se habían tomado en el 2014 tras la anexión de Crimea habían sido más eficaces que lo que mucha gente piensa. «Mis estimaciones apuntan a que las sanciones por la sanción de Crimea le ha costado al PIB ruso 2,5 puntos anuales. El Gobierno ruso y Vladimir Putin siempre intentaron quitarles importancia y al mismo tiempo pedía que se levantaran. Las sanciones de ahora son aún más fuertes».
El ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, ha declarado que ahora mismo Rusia y Ucrania están cerca de coincidir en «puntos fundamentales» de un posible acuerdo de paz o, como mínimo, de un alto el fuego en el territorio ucraniano.
Cavusoglu ha detectado una «convergencia» en la postura de ambos países sobre los primeros cuatro artículos de los seis que se están discutiendo en las negociaciones. De acuerdo con el asesor de la Presidencia turca, Ibrahim Kalin, estos cuatro artículos se refieren a la renuncia de Ucrania a su incorporación a la OTAN, el desarme del país y las garantías de seguridad mutua, la llamada «desnazificación de Ucrania» (a grandes rasgos, la exigencia de Moscú para la eliminación de elementos ultranacionalistas en el Gobierno ucraniano) y el levantamiento de las restricciones sobre el uso del idioma ruso.
A pesar de estas supuestas buenas perspectivas, Cavusoglu ha recordado que en modo alguno las delegaciones están capacitadas para cerrar la negociación sobre estos aspectos, una decisión final que queda en manos de los presidentes de Ucrania y Rusia: Volodimir Zelenski y Vladimir Putin.
Según Kalin, los puntos cinco y seis representan los dos obstáculos más grandes de la negociación: el estatus de Crimea -incorporada por Rusia en el 2014 tras una invasión y posterior plebiscito no reconocido por Ucrania ni sus aliados- y la región separatista del Dombás, en el este del país, que comprende las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk.

Oleh Baturin: «Fui golpeado, humillado y amenazado. Dijeron que me matarían».
Ucrania ha recibido esta semana un envío de 500 misiles antiaéreos Strela, según fuentes del Gobierno de Kiev al diario Welt, y Berlín no descarta realizar nuevos envíos siempre y cuando reciban el permiso de las autoridades de Defensa alemanas.
El Ministerio de Defensa alemán se ha limitado a confirmar una entrega a Ucrania a la agencia DPA sin dar más detalles «por motivos de seguridad operativa». Las fuentes del Welt apuntan que la entrega tuvo lugar el pasado jueves, a través de Polonia.
Estas mismas fuentes han informado de que el Gobierno federal alemán ha prometido a las autoridades ucranianas 2.700 misiles de este tipo.
Zelenski dice estar «preparado» para negociar con Vladímir Putin para poner fin a la guerra, pero descarta reconocer la independencia del Dombás y la soberanía rusa sobre Crimea.
En una entrevista con la CNN, el presidente ucraniano afirma tajante que no asumirá «ningún compromiso que afecte a la integridad territorial y a la soberanía» de Ucrania.
El Kremlin ha puesto como condición para acabar con su invasión que Kiev renuncie a entrar en la OTAN, reconozca la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en el Dombás, y el control ruso de Crimea, anexionada por Moscú en el 2014.
Lo que comenzó como una protesta pacífica en la ciudad costera del mar de Azov, Berdyansk, acabó con disparos y detenidos, según los testimonios locales. Los rusos, denuncian, comenzaron a detenerlos y golpearlos.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha prorrogado otros 30 días el estado de ley marcial en todo el país, según ha confirmado el Parlamento ucraniano en un comunicado.
«El presidente Zelenski ha firmado una serie de leyes en tiempos de guerra, incluyendo la que incorpora un decreto presidencial sobre la extensión de la ley marcial en Ucrania», ha hecho saber el Parlamento en un comunicado.
El estado actual de ley marcial iba a expirar el 26 de marzo. Continuará hasta el 25 de abril.
Horas antes, el presidente había anunciado la suspensión de la actividad de once partidos de la oposición mientras dure la ley marcial, dada la escalada de la guerra y los vínculos de algunos de ellos con Rusia.
La Unión Europea ha condenado «con la mayor firmeza posible» las detenciones y secuestros de periodistas, activistas de la sociedad civil, funcionarios locales y otros civiles en Ucrania por parte de las tropas de ocupación rusas y sus representantes.
Entre los casos más destacados está el de Oleg Baturin, director del medio de comunicación Novy Den, o el de la periodista de Hromadske Victoria Roshchyna, así como los de la activista Olha Haisumova y Serhii Tsyhipa, desaparecidos en los últimos días y semanas.
También el alcalde de Dniprorudny, Yevgen Matveyev; el presidente del Consejo de Distrito de Melitopol, Sergii Pryima; la alcaldesa de Ivankiv, Tetiana Svyrydenko; el jefe adjunto de la administración civil-militar de Shchastia, Volodímir Tiurin; el secretario del Consejo de la ciudad de Skadovsk, Yuriy Paliukh, o el miembro del personal de respuesta a emergencias Oleksii Danchenko.
Más de 900 civiles han muerto y más de 1.400 han resultado heridos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania desde el principio de la invasión, según el último balance actualizado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, publicado este domingo.
La ONU apunta que las cifras reales «son considerablemente más altas, especialmente en el territorio controlado por el Gobierno y especialmente en los últimos días», debido a que falta información de algunos lugares donde se han producido intensas hostilidades y muchos detalles de las bajas «aún están pendientes de corroboración».
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, ha confirmado este domingo que diez millones de ucranianos han huido ya de sus hogares, bien a otros países como refugiados o dentro de Ucrania en calidad de desplazados internos, desde el comienzo de la invasión rusa el 24 de febrero.








Más de 3,3 millones de ucranianos han abandonado el país desde el comienzo de la invasión rusa, según los datos de Naciones Unidas. De ellos, más de dos millones han sido acogidos por Polonia, y otro medio millón se encuentra en Rumanía.
Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano, afirma que seis generales rusos han sido asesinados en Ucrania. Según Podolyak, sus nombres son Tushayev, Gerasimov, Kolesnikov, Sukhovetsky, Mityaev y Mordvichev.
Añade en su tuit que las fuerzas terrestres «no están preparadas», por lo que Rusia solo emplea misiles de crucero en sus ataques.
Autoridades locales ucranianas han responsabilizado a Rusia de la muerte de 56 personas por el impacto de un proyectil contra una residencia de ancianos en la disputada región de Lugansk, en el sureste del país.
El incidente ha ocurrido en la ciudad de Kreminna, en el este del país, cuando un tanque ruso disparó «de manera cínica y deliberada» contra la residencia, según el jefe de la administración cívico-militar de Lugansk, Serhi Gaidai, en su página de Facebook.
El primer ministro británico comparó la situación en Ucrania con la del Reino Unido tras el brexit, algo que disgustó a miembros de su propio partido y propició críticas de todos los sectores.

Cientos de personas recorrieron hoy las calles de Kajovka, en Jersón, para protestar contra la invasión rusa. La zona fue una de las primeras en ser atacadas por el Kremlin desde el inicio del conflicto, el pasado 24 de febrero.
El Gobierno ha citado este lunes a los agentes sociales, dentro de una ronda de contactos que también incluye a los partidos políticos y a las comunidades autónomas, para conocer sus propuestas y aportaciones al Plan Nacional de respuesta a la guerra de Ucrania, que el Ejecutivo prevé aprobar el 29 de marzo.
El papa Francisco suplicó hoy a la comunidad internacional que se comprometa a que cese la guerra en Ucrania tras la invasión de Rusia, que calificó de «repugnante» y una «masacre insensata», tras rezar el ángelus en la plaza de San Pedro.

«No se detiene la violenta agresión contra Ucrania, una masacre insensata donde cada día se repiten atrocidades y no hay justificación para esto. Suplico a los actores de la comunidad internacional para que se comprometan para que cese esta guerra repugnante», dijo.
Las fuerzas armadas ucranianas han actualizado su evaluación de las pérdidas estimadas infligidas a Rusia. Según recoge Kyiv Independent, 14.700 soldados rusos han muerto desde el inicio de la invasión. Además, 96 aviones fueron derribados y se destruyeron casi medio millar de tanques.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó el sitio de Mariúpol por parte de fuerzas rusas como «un acto de terror que será recordado en los siglos venideros». «El que los agresores hayan hecho lo que han hecho con una ciudad pacífica es un acto de terror que será recordado en los siglos venideros», dijo Zelenski durante su alocución nocturna.
Unas 400.000 personas han estado atrapadas en Mariúpol durante más de dos semanas en medio de intensos bombardeos que han cortado los suministros centrales de electricidad, calefacción y agua, según las autoridades locales.
Los efectos económicos de la guerra en Ucrania centrarán este miércoles el Pleno de control en el Congreso, donde la oposición pedirá explicaciones al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a buena parte de sus ministros sobre las medidas que piensan adoptar frente a las alzas en los precios del gas, la luz y la gasolina y, por ende de la cesta de la compra, que está provocando el conflicto bélico.
La guerra ha interrumpido la recuperación económica en Galicia, con un severo impacto sobre los sectores que más aportan al PIB gallegos y la inflación desbocada ?el IPC cerró febrero con una subida interanual del 8 % en Galicia, cuatro décimas por encima de la media estatal?.

La artillería rusa arrasó ayer la planta siderúrgica de Azovstal, en Mariúpol. «Una de las plantas metalúrgicas más grandes de Europa está siendo destruida», avanzó ayer Vadym Denysenko, asesor del ministro del Interior de Ucrania.
La diputada Lesia Vasylenko, del partido proeuropeo Holos, compartió el vídeo en su cuenta de Twitter:
Las conversaciones entre Rusia y Ucrania para buscar una salida al conflicto han avanzado hasta llegar «casi a un acuerdo» en cuatro de los seis asuntos planteados en la mesa de negociación, según afirmó el ministro turco de Asuntos Exteriores, Mevlüt Çavusoglu.
En una entrevista publicada este domingo por el diario Hürriyet, el jefe de la diplomacia turca resumió las conclusiones que ha sacado de sus viajes a Moscú y Leópolis la semana pasada, donde se entrevistó con sus homólogos de Rusia y Ucrania, Serguéi Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente.

«Hay una convergencia en las posiciones de ambas partes en cuestiones importantes y críticas. En particular, vemos que casi están de acuerdo en los cuatro primeros puntos. Algunas cuestiones deben decidirse a nivel de líderes», declaró Çavusoglu.
A pesar de la guerra, Ucrania tiene como objetivo alcanzar el 70 % de la cosecha del año pasado, según informa el medio Kyiv Independent.
Una décima parte del trigo del mundo proviene de Ucrania, mientras que Rusia y Ucrania son colectivamente responsables de alrededor del 80 % del suministro mundial de aceite de girasol.
Con la ley marcial en Ucrania, el presidente Volodimir Zelenski anunció este domingo que se suspende la actividad de varios partidos políticos, denunciando los vínculos de algunos de ellos con Rusia. Se cancelan así los actos e intervenciones de los partidos Plataforma de Oposición - Por la Vida [principal partido de la oposición], Partido Sharia, Nuestro, Bloque de Oposición, Oposición de Izquierda, Unión de Fuerzas de Izquierda, Estado, Partido Socialista Progresista de Ucrania, Partido Socialista, Socialistas y Bloque de Vladimir Saldo, entre otros.
También firmó un decreto que combina todos los canales de televisión nacionales en una sola plataforma, citando la importancia de una «política de información unificada» bajo la ley marcial.
Más países siguen evitando el comercio con Rusia. El gobierno de Australia anunció este domingo la prohibición inmediata de la exportación de minerales de aluminio, entre ellos alúmina y bauxita, y se comprometió a enviar a Ucrania más armas y asistencia humanitaria.
Mientras, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, y su homólogo indio, Narendra Modi, han pedido este sábado el «cese inmediato de la violencia» en Ucrania tras la invasión rusa, después de mantener una conversación en una cumbre en Nueva Delhi. Varias ciudades japonesas han cancelado actividades de intercambio con las localidades rusas con las que están hermanadas a raíz de la invasión de Ucrania emprendida por Moscú.
El Ministerio de Defensa de Rusia afirmó hoy que la aviación del país destruyó una base militar en la región de Yitomir, en el noroeste de Ucrania y limítrofe con Bielorrusia, donde se encontraban «más de un centenar de efectivos de fuerzas especiales ucranianas y mercenarios extranjeros».
En el ataque, según el Kremlin, volvieron a emplearse misiles hipersónicos Kinzhal. Es la segunda vez desde el inicio de la campaña militar en Ucrania. Según señaló el portavoz de la cartera, Ígor Konashénkov, en su comparecencia diaria, la base servía de «centro de entrenamiento» para los combatientes extranjeros, que estaban acompañados por militares ucranianos.
Rusia golpeó otros objetivos militares en Ucrania con misiles de crucero disparados desde barcos en el Mar Negro y el Mar Caspio. Los misiles hipersónicos fueron lanzados desde el espacio aéreo de Crimea.
Más de 6.600 ucranianos fueron evacuados de ciudades sitiadas a través de ocho corredores humanitarios el sábado, según las autoridades del país.

Según informa The Guardian, las tropas rusas detuvieron un convoy de autobuses que viajaban a Mariúpol para evacuar a los residentes.
En su nuevo mensaje, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski hizo un llamamiento a la opinión pública rusa evocando a las imágenes de los 14.000 rusos que habrían muerto desde que Rusia inició la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero.
«En los puntos más conflictivos de los combates, nuestras líneas de defensa están prácticamente llenas de cadáveres de soldados rusos», dijo el mandatario, que ha advertido de que esos cadáveres «no están siendo recuperados por nadie».

Zelenski dijo que esas 14.000 muertes pertenecen a «14.000 madres, 14.000 padres, esposas, hijos, parientes y amigos», y ha preguntado a la población rusa si no han notado la pérdida de familiares militares en los últimos años. Además de las supuestas cifras de bajas rusas ofrecidas por el presidente ucraniano, la vice primera ministra ucraniana, Irina Vereshchuk, anunció este sábado que Ucrania ha capturado a 562 prisioneros de guerra rusos, algunos de los cuales depusieron las armas voluntariamente.
Por su parte Moscú sólo ha confirmado hasta ahora unas 500 bajas entre sus propias fuerzas.
Varios medios ucranianos informan sobre el asesinato de tres personas en Rubizhne, incluidos dos niños. La periodista Iuliia Mendel, exportavoz de Volodimir Zelenski, compartió en su cuenta de Twitter una imagen del edificio atacado.
También se reportan ataques en Járkov durante la noche, que mataron a cinco civiles. Entre los muertos se encontraba un niño de nueve años, según Vyacheslav Markov, subjefe de la Policía Nacional en la región.
La Fiscalía de Menores de Ucrania ha denunciado que al menos 115 niños han muerto (tres más que el sábado) y más de 140 han resultado heridos en ataques perpetrados por Rusia desde el comienzo de su invasión del país, el pasado 24 de febrero, hasta este domingo.
El ayuntamiento de Mariúpol aseguró ayer que las tropas de Moscú estarían evacuando a los residentes de la ciudad hacia territorio ruso en contra de su voluntad. Así lo ha explicado el ayuntamiento de la ciudad asediada por las tropas rusas en un comunicado por Telegram, donde explica que «varios miles de residentes» habrían sido deportados a Rusia.
La estrategia desde Moscú gira en esta fase de la guerra, con casi un mes consumido, hacia la población civil. Así lo entiende la inteligencia británica, que en su última evaluación argumentó que Rusia seguirá usando una gran potencia de fuego en sus ataques a las áreas urbanas para «limitar sus propias pérdidas, que ya son considerables».
El Kremlin vuelve a dirigir sus bombas hacia la población civil de Mariúpol. Según un comunicado publicado en los canales de Telegram del consejo de Mariupol y el Parlamento ucraniano, una escuela de arte que daba cobijo a 400 mujeres, niños y ancianos fue atacada esta madrugada. El número de víctimas no ha trascendido aún.
Estados Unidos ha confirmado este domingo que Rusia ha utilizado misiles hipersónicos en la guerra de Ucrania, convirtiéndose así en el primer uso conocido de tales misiles en combate, según ha podido confirmar la cadena CNN.
El portavoz del Ministerio, Igor Konashenkov, confirmó el impacto del misil en la población de Deliatin, en la región ucraniana de Ivano-Frankivsk, en el que también resultaron destruidas cajas de munición para aviones de combate, según comentarios recogidos por TASS.

Este tipo de misiles viajan a una velocidad de Mach 5 (cinco veces la velocidad del sonido), por lo que son difíciles de detectar, lo que supone un reto para los sistemas de defensa antimisiles.