Los Penedos de Pasarela e Traba, «el mejor museo al aire libre que se pueda ver»
CARBALLO

Fitur 2025 | El paraje ubicado entre Vimianzo y Laxe irrumpe con fuerza en la feria de turismo, y con planes de futuro
24 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Fue la de ayer la gran jornada de los Penedos de Pasarela e Traba en Fitur, cuya imagen ya es uno de los símbolos de Galicia en esta feria internacional de Madrid. Lo fue por la presentación, con un acto especial dedicado a estas formaciones graníticas en el estand de Galicia. Pero también por demostrar unión, con Vimianzo y Laxe unidos en la promoción, y con el apoyo de la Xunta, como destacó la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez: «Enhorabuena. Han conseguido algo que no siempre es fácil, unir fuerzas. No hay fronteras en Galicia, y este es el mejor ejemplo. Acabáis de descubrir el primer paisaje protegido de Galicia que tiene un plan de gestión». Incluso comprometió trabajar también de la mano con el Gobierno central para ir avanzando en los próximos años. Resaltó su naturaleza, esa que con el paso del tiempo «hace que unas formaciones fantásticas acaben siendo el mejor museo al aire libre que se pueda ver jamás».
La alcaldesa de Vimianzo, Mónica Rodríguez, también agradeció el apoyo de la Xunta y resaltó el trabajo conjunto con Laxe. Y presumió de patrimonio: «Una joya que es una obra maestra de la naturaleza que nos invita a reflexionar sobre su fuerza, capaz de ir definiendo, día a día, preciosas y caprichosas formas sobre las sólidas rocas. Si algo caracteriza a este lugar es su pureza, su cuidado. Quiero hacer un agradecimiento muy especial a todos nuestros vecinos, una pieza fundamental en el cuidado, la protección y el mantenimiento».
Francisco Charlín, alcalde de Laxe, también agradeció las aportaciones. Y elogió el paraje: «Un verdadero monumento al aire libre, donde las piedras cuentan historias a través de sus formas caprichosas, que evocan figuras de gigantes, animales y rostros. Un lugar mágico que, al atardecer, transforma el paisaje en un espectáculo onírico, en un destino único. Los Penedos de Pasarela e Traba no solo destacan por su belleza, sino también por su valor histórico y científico», añadió.
Sobre la singularidad incidió Rodríguez: «Ahora mismo hay catalogadas más de noventa formaciones, de aspectos tremendamente diversos. Un conejo, un payaso, un cantor, un águila, una dama… Dejar volar la imaginación es la mejor manera de conocer este singular enclave. En ningún sitio del mundo, o al menos todavía no se ha descubierto, hay tantas rocas de formas tan curiosas y realistas». Y a esa magia también se refirió la conselleira.

Una guía, un vídeo, y mucho interés general
La gran mayoría de lugares de interés de Galicia son ampliamente conocidos. Pero los Penedos aún no han dado ese salto. De hecho, muchos de los asistentes al acto de ayer se sorprendían al contemplar el vídeo donde se combinan numerosas imágenes con las formaciones más interesantes, un trabajo en el que ha participado un vecino de la zona y también el técnico de Deportes del Concello de Vimianzo, Víctor Santos. Todos los presentes recibieron un gran folleto con amplísima información con mapa detallado, las principales formas, las rutas (la lineal de Pasarela-Traba; la circular desde Pasarela, la circular desde el cruce de O Braña, recomendaciones, datos de interés...).
El vídeo promocional destaca que este es «uno de los museos al aire libre más impresionantes de España, y está en Galicia. En el corazón de la Costa da Morte, de hace 300 millones de años, único e inolvidable».
El Seminario de Estudos da Costa da Morte (Semescom), por su parte, manifestó su «contento por que os Concellos de Vimianzo e Laxe e incluso a Xunta leven a Fitur, como proxecto estrela, a promoción da área xeolóxica e paisaxística dos Penedos de Pasarela e Traba». Y recordó el trabajo realizado: «A nosa asociación leva loitando contra vento e marea pola protección (primeiro) e despois pola posta en valor destas ‘formacións graníticas únicas no mundo', case desde o ano da nosa fundación, no 2005. Ademais de participar nas xestións para a declaración de Paisaxe Protexida, fixemos moitas publicacións, entre as que salientamos o deuvedé Os Penedos de Pasarela e Traba, a arte dos dedos do tempo (2009) e a Guía dos Penedos de Pasarela e Traba (2012), esta última da autoría do catedrático de Xeoloxía da Universidade da Coruña, Juan R. Vidal Romaní, e de dous membros vimianceses da entidade: Roberto Mouzo e Xosé Mª Lema».

El simulacro del Naufraxio, una celebración del ADN marinero de Laxe
Son los Penedos parte innegable de la identidad laxense, pero también su mar. Mermarán la flota y mermarán los pescadores, pero el salitre estará siempre presente a través de celebraciones como el Naufraxio, fiesta de Interese Turístico de Galicia desde hace más de un decenio que consiste en la recreación de un hundimiento y la salvación de un tripulante por parte de la Virxe do Carme.
Solo la pandemia del coronavirus pudo poner un alto a un simulacro iniciado en el 1962 por Avelino Lema, que importó la idea de Perú para agradecerle a la patrona de los marineros el haberse salvado no de uno, ni de dos, sino de tres naufragios. Con los años se ha ido consolidando y cada 17 de agosto son miles las personas que se reúnen en el puerto para contemplar el milagro.
Generalmente, la jornada comienza con un oficio en la iglesia de Santa María da Atalia que va seguido de una Danza de Arcos y de una procesión hasta la dársena. Entre tanto, una embarcación con más de una decena de marineros simula irse a pique y los tripulantes nadan hasta el puerto con el cuerpo sin vida de uno de sus compañeros. Postrados ante la Virgen, esta obra su milagro y suena la Salve Marinera antes de que dé comienzo una colorida y alegre procesión por mar.
Es ese 17 de agosto un día «importante para a xente do mar», como ya comentó en alguna ocasión el alcalde —y también marinero— Francisco Charlín, a quien el año pasado le tocó cambiar sus ropajes de aguas por el traje de mandatario para ver, ahora desde tierra, tan singular celebración.