






El hallazgo de una virgen en el río Sar el fin de semana sorprendía a los expertos, pero no es único: enterradas o reutilizadas, muchas piezas han aparecido en espacios insólitos
18 jun 2020 . Actualizado a las 22:16 h.El pasado fin de semana, un pescador encontraba la imagen de una virgen gótica semisumergida en el río Sar. La insólita ubicación de la pieza sorprendía a los expertos, que destacaban que las imágenes religiosas retiradas de los lugares de culto eran habitualmente enterradas. Es el caso, entre otros muchos, del Cristo de Meanos (Zas). En junio de 1990, los vecinos estaban haciendo obras de restauración en la iglesia y al excavar en el suelo hallaron entre la tierra la imagen de un crucificado de 143 centímetros de alto que por su estilo había sido tallado en piedra a mediados del siglo XVII. Supuestamente, cien años después pudo haber sido enterrado al ser sustituido por un retablo. Tras la aparición, los vecinos organizaron fiestas en su honor durante varios años. Pero aunque lo más habitual es que los hallazgos de obras de arte o piezas de valor patrimonial se produzcan en el subsuelo, no es infrecuente localizarlas en otros lugares.
No enterrada, sino tapiada, apareció, en el año 2016, una escultura de la fachada principal medieval de la catedral de Santiago. Se localizó en la torre sur de la catedral compostelana.
Pero hay incluso ubicaciones más pintorescas. Igual que no es difícil encontrar por Galicia somieres reutilizados como portalones o bañeras que hacen la función de abrevaderos, por qué no reutilizar una vieja capilla abandonada como establo, como ocurrió hace algunos años en Labio (Lugo), o por qué no emplear un antiguo sarcófago de piedra como comedero para el ganado, como el encontrado hace unos meses en Ventosa (Agolada).
Antiguas lápidas pueden encontrar una nueva vida como dinteles, como una de origen romano que se localizó meses atrás en una pequeña construcción en el cementerio de la parroquia de Camporramiro, en Chantada. O como una lauda sepulcral del monasterio de Oia que fue hallada hace varios años en un galpón cercano a la abadía.
Otras veces, más allá de una utilidad práctica, las piezas son empleadas como adorno en fachadas o en puertas, como es el caso de la jamba adornada con fragmentos de columnas, posiblemente de origen románico, que daba paso a un establo en una parroquia de Lalín.
Los traslados y hallazgos de obras de valor patrimonial han dado lugar a algunos casos curiosos. La primera estatua que se construyó en el mundo en homenaje a Valle-Inclán pasó por múltiples vicisitudes antes de acabar coronando un mirador en A Pobra. Construida en 1936 por el maestro Benito Prieto y sus alumnos, se colocó en el jardín de la Diputación de Pontevedra, pero en plena dictadura el autor del esperpento no estaba muy bien visto, así que la corporación pontevedresa firmó un acuerdo plenario en 1954 por el que la donaba al municipio pobrense «porque querían construir una pajarera y no encontraron mejor sitio que donde estaba la estatua de Valle», recuerda Antonio González Millán, director del museo de A Pobra dedicado al autor de Tirano Banderas.
La censura a la que fue sometido el escritor en aquella época hizo que las autoridades de A Pobra dejasen este regalo tirado durante años en la antigua lonja, hasta que la prensa madrileña comenzó a preguntar dónde estaba. Solo quedaba el busto -puesto que el pedestal se dice que fue usado como ancla de una batea-, y este fue colocado durante un año en los jardines del pueblo, para luego dejarlo en un lugar menos visible como era A Curota, donde se puso directamente sobre unas piedras. Poco después alguien la empujaba monte abajo y perdía la nariz. La Guardia Civil abrió una investigación que acabó con la dimisión del entonces alcalde.
Hay también varias imágenes en la Costa da Morte relacionadas con hallazgos. Una de ellas es el Santo Cristo de Fisterra. Cuentan que un barco que navegaba a la altura de Fisterra era incapaz de salir de una tormenta, como si estuviese anclado. Arrojaron el Cristo por la borda y el buque ya pudo seguir su singladura. Las fisterráns interpretan que el santo da barba dourada quería quedarse en el pueblo para siempre. También los ceenses hallaron a su patrona, según la leyenda. La Virxe da Xunqueira apareció en un juncal que había próximo a la iglesia. La original acabarían quemándola los franceses. Un caso que parece más real es el relativo a la talla de San Francisco de Asís de la iglesia de Calo (Vimianzo). En la vecina parroquia de Salto había un san Francisco que en unas inundaciones se fue nadando. Lo encontraron en Calo.
Con información de Ana Lorenzo y Xosé Ameixeiras.