La aventura marítima más antigua del Mediterráneo llevó cazadores a Malta hace 8.500 años.
CIENCIA

Hasta ahora se pensaba que las islas pequeñas y remotas de esta región no habían estado pobladas antes de la llegada de la agricultura
09 abr 2025 . Actualizado a las 18:14 h.Hace 8.500 años, un grupo de cazadores-recolectores navegó por el Mediterráneo hasta llegar a Malta, una extraordinaria hazaña que sucedió mil años antes de la irrupción de la agricultura, que cambió el modo de vida a uno sedentario, más desarrollado, y basado en la ganadería y los cultivos. La travesía la llevaron a cabo cazadores-recolectores mesolíticos que recorrieron más de 100 kilómetros en mar abierto, de Sicilia a Malta, sin usar embarcaciones a vela y ningún instrumento de navegación.
Los detalles de la investigación, liderada por Eleanor Scerri, del Max Plank de Geoantropología de Alemania, y hecha en colaboración con la Universidad de Malta, el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y la Universidad Rovira i Virgili (URV), de Tarragona, se han publicado en Nature.
Estos grupos humanos no solo llegaron hasta la isla de Malta, sino que además la ocuparon y explotaron sus recursos, tal y como demuestran los restos hallados en el yacimiento de Latnija, una cueva que conserva las evidencias más antiguas de ocupación que existen en la isla.
Estos humanos del Mesolítico probablemente se desplazaban en canoas, orientándose mediante las estrellas, las corrientes marinas y puntos de referencia costeros. Los cálculos hechos por los científicos estiman que la travesía podría haber durado entre 24 y 30 horas, parte de las cuales se habrían realizado durante la noche, y habría partido desde Sicilia u otras zonas del sur de Italia.
«Estos cazadores-recolectores eran marineros extremadamente capaces y con conocimientos, o no habrían podido cruzar extensiones de agua abierta de esta distancia. Además, pudieron subsistir en pequeñas islas diversificando su dieta: no solo se enfocaban en los recursos terrestres, sino también en aves y alimentos marinos. Esto implica que los agricultores no fueron las primeras personas en llegar a islas como Malta, y que no encontraron un ecosistema intacto», explica Scerri en declaraciones a la agencia de noticias científicas SINC.
Hasta ahora, los únicos indicios de navegación en esta época se han encontrado en el Pacífico, en grupos que viajaban por cabotaje (bordeando las costas), pero esta es la primera vez que se documenta en el Mediterráneo.
El grupo de investigación que publica el estudio creen que estos pioneros partieron de la cercana isla de Sicilia, a unos cien kilómetros de Malta, y que hicieron la travesía sin instrumentos ni equipación de ningún tipo. Los navegantes podían avanzar entre 3 y 4 kilómetros por hora, lo que significa que la travesía pudo durar entre 24 y 30 horas, algunas realizadas durante la noche.
Las conclusiones que se recogen en el estudio han sido posibles gracias al análisis de los fósiles descubiertos en el yacimiento de Latnija, al norte de la isla de Malta. Los restos arqueológicos recuperados sitúan la ocupación humana de la isla mil años antes de la adopción de la agricultura en la región.