
Las cifras se acercan a los datos prepandemia. Están previstas actuaciones para mejorar varios espacios, como la excavación arqueológica
03 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La torre de Hércules sigue recuperándose tras la irrupción de la pandemia en el apartado referido al número de visitantes y en el 2024 volvió a rebasar la barrera de los 100.000, algo que no sucedía desde antes de la llegada del covid. El faro romano registró el año pasado 106.257 visitas, un dato que confirma la tendencia en ascenso de los ejercicios previos: 21.799 en el 2020, 28.514 en el 2021, 89.177 en el 2022 y 97.154 en el 2023.
La mejoría es evidente y solo el Aquarium Finisterrae y la Domus tuvieron más visitantes el año pasado, aunque todavía hay distancia con los datos que había antes de la pandemia. En el 2019 pasaron por la Torre 123.658 personas, unas dos mil menos que en el 2018 y lejos de las 132.164 del 2017. El máximo registro histórico sigue siendo el del 2004, cinco años antes de su declaración como patrimonio de la humanidad, cuando se contabilizaron 178.269 visitantes.
«Hay un crecimiento sostenido, estamos en una senda constante a la que queremos dar un impulso. La Torre debe posicionarse en rutas de turismo y de patrimonio histórico-artístico a nivel mundial», explica el concejal de Cultura e Turismo, Gonzalo Castro, que recuerda que se llevarán a cabo una serie de inversiones en los próximos meses a cargo del Ayuntamiento y la Xunta.
Estas consisten en cuestiones como la restauración de dos cámaras, la continuación de la excavación de la zona arqueológica, mejoras en el edículo y la terraza superior y la renovación del alumbrado ornamental, además del acondicionamiento de las sendas del entorno, entre otras cuestiones. En total, está previsto invertir más de 1,1 millones de euros.
Madrid, Andalucía y Cataluña
La torre de Hércules trata de conocer todo lo posible sobre sus visitantes para intentar mejorar su experiencia y promocionarse en aquellos lugares de mayor interés. Salvo los que compran sus entradas a través de internet, la venta directa recoge datos sobre las visitas y una de las cuestiones principales es su lugar de procedencia. 42.943 personas procedieron de distintos puntos de España, mientras que otras 28.134 vinieron de otros países, según el informe del año pasado.
A nivel nacional, Galicia fue la comunidad de origen que más visitantes aportó, 11.652, seguida por Madrid, con 6.191, Andalucía, con 4.276, Cataluña, con 3.523 y Castilla y León, con 3.283. Salvo en este último caso, cuya proximidad geográfica es uno de los principales motivos, en los otros coincide que existen vuelos directos desde alguna de sus ciudades, como la propia capital, Barcelona o Málaga, que es la provincia andaluza que más visitantes aportó, 953.
Los visitantes internacionales siguen representando un porcentaje menor y los británicos son los más habituales. El año pasado fueron 3.062, mientras que hubo 2.811 alemanes, 2.653 franceses, 2.476 estadounidenses y 2.281 portugueses. Italia, Polonia y Argentina fueron las otras tres naciones que superaron el millar de visitas. México (684) y Suiza (636) completan el top diez internacional. La Torre recibió a personas de 82 nacionalidades diferentes.
«Además de los turistas que vienen directamente a visitar la ciudad o dentro de una ruta por Galicia, hay una parte que procede de los cruceros y también de los que hacen el Camino Inglés», explica Castro, que ve necesaria «una campaña de promoción exterior en las ciudades que son puntos de origen para dar un impulso a un patrimonio de la humanidad».
«Es necesaria una campaña de promoción en las ciudades de origen»
Los cruceristas aumentan su apuesta por el faro en detrimento de ir a Santiago
En los últimos años la cantidad de cruceros que recibe la ciudad va en aumento y superando récords. El año pasado fueron 168 escalas que trajeron a más de 400.000 pasajeros que estuvieron en la urbe durante unas horas y que suponen un importante retorno económico para sectores como la hostelería.
Tradicionalmente, muchos de ellos se trasladan a Santiago en autobús para conocer la catedral con excursiones organizadas que les recoge nada más salir de los buques, aunque se está percibiendo un cambio de tendencia. «Los operadores nos comentan que cada vez hay más cruceristas que antes iban a Santiago y que ahora se quedan en la ciudad, con la Torre como uno de los principales reclamos que se les ofrece», explica Gonzalo Castro, concejal responsable de Cultura y Turismo.
La relación de la torre de Hércules con Compostela es mayor de la que se puede pensar en un primer momento. Además de los peregrinos que realizan el Camino Inglés, hay otros que completan otras rutas y que después hacen una escapada a A Coruña.
«Antes muchos iban a Fisterra cuando acababan el camino, pero cada vez hay más que optan por acercarse a la ciudad», detalla el edil.