Blondie Muser, en la feria del libro de A Coruña: «Nuestros cerebros están ralentizándose debido a las redes sociales»

VIVIR A CORUÑA

Con casi dos millones de seguidores en TikTok, la creadora de contenido publicó su primer libro en primavera y este sábado estará en la ciudad herculina para repensar los hábitos consumistas de la sociedad
01 ago 2025 . Actualizado a las 08:07 h.La influencer en sostenibilidad Paula Vilaboy —conocida en redes como Blondie Muser— estará este sábado en la feria del libro de A Coruña firmando ejemplares de su primer libro, Eres naturaleza. La cita es a las 18.30 horas en la caseta de la librería Galgo Azul. Publicado esta primavera, el libro invita a repensar nuestra relación con el consumo y el entorno desde una mirada cercana y sostenible.
— ¿Qué le motivó a escribir este libro?
— Escribir un libro era un objetivo que tenía a largo plazo, pero hace un año me escribió mi editora de Penguin por redes sociales y supe que era el momento. Tenía que subirme al tren o pasaría de largo. Siempre fue algo que tuve en mente, pero no pensaba que fuese a suceder tan rápido. Mis abuelos tienen una librería en As Pontes de García Rodríguez, librería Jaime. Lleva 65 años abierta y fue, literalmente, mi infancia. Hoy en día, siempre que estoy en As Pontes, estoy en ella porque es como mi casa; mis abuelos están allí todos los días desde que abren hasta que cierran. Mi sueño siempre fue tener un libro en la librería de mis abuelos, y se cumplió antes de lo previsto: en marzo pude hacer mi primera firma de libros en su librería.
— ¿A qué tipo de lector o lectora va dirigido su libro?
— Es un libro dirigido a, literalmente, todo el mundo. Hace unos días me escribió una madre que le había gustado tanto el libro que su hija pequeña lo quiso leer también, y le estaba encantando. Escribí el libro de una forma que parece que estamos charlando tan tranquilamente en una cafetería, mientras hablo de muchísimos temas relacionados tanto directa como indirectamente con la sostenibilidad. Creo que es un libro que debería leer cualquier persona; por eso, el primer capítulo se titula «Leer este libro es la mejor elección de tu vida», y lo creo firmemente. Abro muchos melones, temas que quizás nunca te hayas planteado, para que reflexiones desde un lugar seguro, sin juzgar. El libro anima a la reflexión a tu ritmo.
— ¿Qué tipo de comentarios ha recibido hasta ahora por parte de los lectores?
— ¡Maravilloso! Desde que salió el libro me llegan mensajes desde todo el mundo: España, México, Argentina, Suiza… Todos ellos son positivos, y lo que más me repiten es: «¿cuándo sacarás el segundo?» Y siempre les digo que eso depende de vosotros como lectores: si os gusta muchísimo el libro, la propia editorial querrá que saque mi siguiente libro.
— ¿Disfruta de las firmas de libros como la que celebrará próximamente en A Coruña?
— Sí, ¡muchísimo! Las firmas de libros son una oportunidad para poner rostro y alma a todas esas personas de mi comunidad que leo detrás de una pantalla. Ahora, si me lo permite, voy a dirigirme directamente a mi comunidad: me encanta conoceros, poder charlar un ratito, abrazaros...
— Uno de sus lemas es "ser sostenible sin agobios". ¿Considera que los mensajes ecologistas han sido, o siguen siendo, excesivamente exigentes?
— Creo que hay diferentes panoramas. Los mandatos ecologistas muestran la realidad de la crisis climática, una crisis que está siendo. Por eso son tan exigentes: porque cada segundo cuenta. Concretamente en mi caso, con los mandatos ecologistas pasé por varias fases y realmente creo que es lo que le va a pasar a muchísima gente. Una vez te conciencias, quieres hacer todo bien al cien por cien, y es agotador porque hoy en día nuestra sociedad y sistema no están hechos para ser cien por cien sostenibles. Cuando quieres hacer todo a la perfección, la ecoansiedad se apodera de ti y te paraliza. Así que, por eso, siempre digo que lo mejor es ser sostenible de la forma que tú puedas, con la situación socioeconómica que tengas en estos momentos. Y si hoy no llegas a todo, mañana será otro día y no pasa nada.
— ¿Podría compartir cinco hábitos sencillos que podríamos adoptar en nuestra vida cotidiana para cuidar más del medio ambiente?
Reflexionar y ser consciente del sobreconsumismo en el que estamos inmersos como sociedad. Ingerimos en nuestro cuerpo una tarjeta de crédito a la semana, por lo que reducir los plásticos de un solo uso es clave. Incorporar elementos reutilizables en tu día a día hará que ahorres dinero a largo plazo y cuidarás al planeta. Hoy en día hay mil opciones para comprar de segunda mano. Muchísimas veces todos los objetos o ropa están nuevos, así que es una buena opción para ahorrar dinero y dar una segunda vida a algo que ya está hecho. Siempre que puedas, utiliza transporte público: descongestiona las ciudades y mejora la calidad del aire.
— Desde su perspectiva, ¿el compromiso con una vida más sostenible es todavía un privilegio de clase, o cualquier persona puede integrar hábitos sostenibles en su día a día, sin importar su situación económica?
— Siempre lo digo en mis redes sociales: cada persona puede adoptar hábitos sostenibles hasta cierto punto, según su situación socioeconómica, y es totalmente normal. Igualmente, te diría que depende, una respuesta muy gallega; depende mucho de qué hábito sostenible tengas en mente. Habrá hábitos sostenibles que, si tienes una situación económica mejor, puedas hacerlos, y otros hábitos sostenibles que, da igual qué situación económica tengas, porque podrás incorporar ese hábito en tu día a día sin ningún tipo de problema.
— En su libro también aborda la necesidad de reconectar con la naturaleza y alejarnos del entorno digital. ¿Cree usted que las nuevas generaciones serán capaces de autorregular su uso de las redes sociales o será necesario intervenir desde las instituciones?
— Menudo melón, melonazo. Justo trato este tema en un capítulo de mi libro en el cual explico cómo el contenido rápido de redes sociales está haciendo que perdamos nuestra capacidad de atención, nuestro cerebro se va atrofiando poco a poco sin darnos cuenta… Ahora mismo, en mi opinión, creo que la sociedad no es consciente de la pandemia silenciosa que está haciendo que nuestros cerebros estén ralentizándose debido a las redes sociales… No sé si es algo que en un futuro lo vayan a regular los gobiernos, lo que sí sé es que este ritmo de contenido rápido en el mundo digital tiene que decelerar. Lo ideal sería hacer introspección como sociedad y darnos cuenta de que llamar contenido “largo” a un vídeo que dura más de 15 segundos es para reflexionar. Le invito a hacer un ejercicio que muestro en mi libro y es “forzarse” a no activar el botón de x2 (doble velocidad) cuando reproduzca un vídeo en redes sociales. Le va a costar más de lo que cree. La vida no va en x2; la vida real no se puede acelerar. Usted, cuando toma un café con sus amigos, no los escucha en x2…
— Galicia es una comunidad profundamente vinculada al mar y a la tierra. ¿Considera que esa conexión ha favorecido una mayor conciencia ecológica entre los gallegos y gallegas?
— Creo que nacer en Galicia hace que estés más conectado con la naturaleza, pero eso no está ligado a que seamos más sostenibles. ¡Ojalá que sí! Conectar con la naturaleza hace que queramos cuidarla más. Ojalá que dentro de unos años haya titulares diciendo que Galicia es la comunidad autónoma más sostenible y/o concienciada.