Un asalariado medio necesita ya trabajar 52 años para comprarse una vivienda

L. Palacios MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Una inmobiliaria de Santiago
Una inmobiliaria de Santiago PACO RODRÍGUEZ

UGT denuncia que los pisos turísticos han disparado los precios y la vivienda se ha convertido en un «imposible» para la mayoría de españoles, por lo que exige subir los sueldos

29 jul 2025 . Actualizado a las 13:24 h.

«Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada», dice la Constitución. Sin embargo, la vivienda se ha convertido en un lujo inalcanzable para una mayoría de la clase trabajadora en España. Así lo denuncia UGT en el informe Convenios colectivos y derecho a la vivienda presentado ayer, en el que advierte de que ni el alquiler ni la compra son hoy opciones reales para miles de personas cuyos ingresos provienen del trabajo.

El bum del precio de la vivienda está provocando que la brecha entre lo que cuesta una casa y lo que ganan los trabajadores sea cada vez más profunda. Y, para demostrarlo, el sindicato tiró de datos extraídos de los convenios colectivos: una persona trabajadora necesita más de 52 años de salario neto (dedicando el 40 % del mismo, más del 30 % recomendado para no comprometer la estabilidad financiera) para comprar una vivienda media, un 40 % más de tiempo del que requeriría sin intereses hipotecarios. Incluso en algunos territorios (Madrid, Cataluña o Baleares), el precio de un piso de 60 metros cuadrados supera los 300.000 euros —según cifras de junio del portal inmobiliario Fotocasa—, lo que equivale a entre 20 y 25 sueldos anuales íntegros, «una cifra del todo inasumible», se lamenta UGT.

Las tablas salariales de los convenios muestran que es imposible comprar una vivienda, resalta el sindicato. Pero tampoco alquilarla, donde la situación incluso se agrava; solo en el 15 % de los casos el alquiler supone menos del 40 % del salario neto. Es más, en ciertos sectores —hostelería, comercio o limpieza—, una persona puede verse obligada a destinar el 100 % de su salario al alquiler.

Fernando Luján, vicesecretario de Acción Sindical de UGT, culpó del grave problema a los pisos turísticos, ya que —a su juicio— están tirando hacia arriba de los alquileres y arrastrando también al precio de la vivienda. Desde el sindicato ven necesario subir los salarios. Advirtieron de que se tendrían que duplicar en algunos sectores y territorios para poder optar a una casa. Por ello, UGT avanzó que en el próximo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (ANEC) reclamará que el precio de la vivienda se tenga en cuenta a la hora de negociar la subida salarial para los próximos años.