El FMI mantiene el crecimiento de España y mejora el de EE.UU. pese a la guerra comercial

Edurne Martínez MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Eliseo Trigo | EFE

El organismo considera que la pausa arancelaria decretada por Washington y Pekín durante 90 días ha suavizado la tensión global

29 jul 2025 . Actualizado a las 16:41 h.

La guerra comercial está afectando a la economía global, pero por ahora no tanto como parecía en un principio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que el impulso económico mundial será dos décimas mejor que el pronosticado en su informe de hace tres meses, hasta alcanzar el 3% del PIB este año por un «adelantamiento» de las inversiones y el comercio precisamente debido al miedo a los aranceles, además de haberse producido una relajación en la política monetaria que ha favorecido las compras e inversiones. Hay que tener en cuenta que en estas previsiones aún no se ha tenido en cuenta el acuerdo alcanzado entre EE UU y la UE el pasado domingo de imponer un 15% a todas las exportaciones europeas.

España no se aleja mucho de ese objetivo económico global, con una previsión de crecimiento que el FMI mantiene en el 2,5% para este año, muy por encima del 1% de la eurozona, aunque en este caso sí mejora la estimación en dos décimas al alzo. Para el año que viene el organismo con sede en Washington proyecta un crecimiento del 1,8%, también sin cambios respecto al informe de abril.

Las principales potencias europeas crecerán por debajo de la media e infinitamente por debajo de España. Es el caso de Francia, que mantiene la previsión en un avance del PIB del 0,6%, seguida de Italia con el 0,5% y Alemania, que solo crecerá el 0,1% este año para rebotar al 0,9% en 2026.

Llama la atención el bueno desempeño de Estados Unidos pese a ser el protagonista de la guerra comercial iniciada por Donald Trump con el resto del mundo. Mientras que el FMI preveía que la primera potencia mundial creciera un 1,8% hace tres meses, ahora mejora la previsión en una décima y en tres para el año que viene, hasta el 2%. Aún así, el consumo privado se ha desacelerado respecto al altísimo crecimiento del cierre de 2025, y como consecuencia el PIB interanual del primer trimestre cayó un 0,5%. Eso sí, lo más probable es que el informe se pasara de pesimista hace tres meses, pero también es cierto que la incertidumbre global no es tan intensa como se esperaba.

Buena muestra de ello es la pausa decretada entre Washington y Pekín otros 90 días para seguir negociando los aranceles y no entrar en un escenario de guerra comercial total. Es más, las previsiones del FMI sobre China son mucho mejores que las de hace tres meses. En concreto, el organismo vaticina que su economía crezca ocho décimas más de lo proyectado en abril, hasta el 4,8% del PIB este año. Para el que viene prevén un avance del 4,2%, dos décimas por encima de lo estimado.

En general, el FMI considera que los riesgos aún están presentes, pero reconoce que el contexto actual en EE UU es más optimista que lo esperado hace unos meses, con aranceles controlados, un dólar más débil, mercados resilientes y un estímulo fiscal aprobado.