Los alumnos se convierten en escenógrafos, actores, iluminadores y, por supuesto, artistas en los obradoiros escolares
16 oct 2025 . Actualizado a las 17:57 h.¿Quieres que tus alumnos vivan la sensación de ser un pintor, una pintora? No se trata solo de hacer dibujos o mezclar colores, es conocer la liturgia que se esconde tras el acto de crear. Si tu respuesta es sí, la Fundación Barrié te lo pone fácil.
Los talleres educativos complementarios a la exposición que acaba de inaugurar, la dedicada a Fernando Álvarez de Sotomayor, tienen una novedad singular: la reproducción del estudio del pintor gallego con sus piezas originales. Hay vestuario, mobiliario, decoración, atrezzo y diversos materiales artísticos para recrear el lugar donde Sotomayor pintó su célebre Comida de boda en Bergantiños.
Las actividades se pueden reservar ya clicando aquí, llamando al teléfono 981 221 525 o enviando un correo a info@fbarrie.org.
Dependiendo de la edad del alumnado, hay diferentes propuestas de actividades:
Infantil
El espacio del taller se transforma en un estudio de artista en el que se recrean escenas inspiradas en varias obras de la exposición.
En una calle de Brujas, en 1902, Sotomayor se dejó seducir por los deslumbrantes colores flamencos, capaces de teñir las sombras de rojos y violetas. Su «liberación del color» estará muy influida por los impresionistas y por el luminismo cromático de Sorolla. Se tratará de «plasmar los efectos de luz y descomponer en chorros de color la iluminación sobre los objetos» y experimentar con juegos de luces y sombras de colores, y las diferentes mezclas de los colores primarios de la luz (RGB: rojo, verde y azul).
En este caso se jugará con personajes (en diversos roles), luces de colores y elementos de mobiliario, vestuario y atrezzo para recrear la Galicia inventada por el pintor.
Las mismas muiñeiras que tarareaba el artista mientras pintaba su obra más famosa, también tendrán un papel destacado en el juego,
La obra principal de referencia para la actividad propuesta será Fiesta gallega (1917), en la que se representa la misma escena que aparece en un curioso abanico pintado por Sotomayor, titulado Foliada.
Primaria
En el espacio del taller se dispondrá de un escenario con diferentes elementos de mobiliario y objetos de atrezzo que estarán a disposición de los participantes para que los seleccionen y coloquen tratando de reconstruir alguna de las escenas presentes en las obras de Sotomayor.
También recrearán los personajes, gestos y actitudes presentes en la pintura. En este sentido los participantes tendrán diversos roles. Unos se convertirán en actores y actrices y otros trabajarán en la escenografía, el vestuario o el atrezzo. Además de convertirse en artistas que plasmarán la obra final.
No se trata solamente de recrear una escena, tendrán que buscar el punto de vista adecuado y la misma iluminación que aparece en el cuadro. Para ello dispondrán de lámparas y linternas LED, a las que podrán incorporar filtros de colores, para iluminar la escena y conseguir los efectos de luz y color deseados.
La obra principal de referencia en este caso será la conocida Comida de boda en Bergantiños, de 1917 y las diversas pinturas relacionadas con su proceso creativo, sobre todo Celebrando la fiesta, de 1915, un primer acercamiento al cuadro definitivo de 1917.
ESO y bachillerato
El espacio del taller se transforma en el estudio del artista, con la recreación de escenas inspiradas en varias obras de la exposición. Se dispondrá de un escenario con diferentes elementos de mobiliario y objetos de atrezzo que estarán a disposición de los participantes para que los utilicen tratando de reconstruir alguna de las escenas presentes en las obras de Sotomayor. Se prestará especial atención a las poses, gestos y expresiones faciales, además de un cuidado y estudiado uso de la luz. En este caso, más que una reconstrucción de la obra del artista, realizaremos una reinterpretación.
Actualizando y llevando al presente la obra de Sotomayor, se introducirán anacronismos, en la ropa, peinados, adornos, teléfonos móviles... Estas pequeñas distorsiones respecto a la pintura original darán como resultado unas recreaciones artísticas distintas y divertidas.
Una vez conseguida la reinterpretación escenificada tendrán que inmortalizarla mediante el dibujo o mediante la fotografía.
Las obras principales de referencia serán aquí Parolando (1917), Felipe y Antón (1906-12), A la feria (1916), Paisanas (1920), además de Comida de boda en Bergantiños (1917).