Es probable que en tus recorridos diarios pases junto a muchas fronteras que separan ecosistemas distintos
04 nov 2025 . Actualizado a las 18:39 h.¿Cuántas fronteras atraviesas en tu recorrido de ida y vuelta a tu centro escolar? Si solo piensas en fronteras entre países, lo más probable es que ninguna, claro... Pero hay muchos tipos de fronteras.
Tanto el diccionario de la real Academia Galega como el de la Real Academia Española de la Lengua incluyen dos significados muy diferentes para este término: el que se refiere al límite entre dos estados o países, y el que lo hace al límite de una cosa. Consulta, y vuelve luego a pensar en respuestas a esa pregunta.
De repente, todo parece repleto de fronteras, ¿verdad? Están, por ejemplo, la que marca el final de tu hogar y el principio del descansillo del piso, o de la calle. O la que se sitúa donde acaban las aceras y comienzan los pasos de cebra. O las que se atraviesan al pasar de un barrio a otro. O las que se cruzan para cambiar del aula al polideportivo...
El caso es que, además de todas esas, es probable que en tus recorridos diarios pases junto a otro tipo de fronteras, estas mucho más naturales: las que separan dos ecosistemas distintos, por ejemplo un bosque y un prado. La ciencia denomina a esas zonas de transición ecotonos. Y les presta una atención muy especial, pues muchos de ellos consisten en áreas que acogen más especies que cada uno de los ecosistemas adyacentes, puesto que los organismos de ambos hábitats interactúan en ese estrecho espacio.
¿Serías capaz de hacer una lista de cuántos de ecotonos hay en tu centro escolar, y en sus proximidades? Piensa tanto en paisajes amplios como casi diminutos. Si vives junto a la costa, por ejemplo, ahí está la orilla del mar: en el lugar donde se encuentran el océano y el continente surgen playas, zonas rocosas, acantilados, marismas... Y una biodiversidad extraordinaria. Si vives en el interior, los ecotonos pueden ser muy numerosos: zonas de borde entre cultivos y matorrales, entre los mencionados bosques y prados, en las orillas de ríos, etcétera.
Luego están lugares como donde termina una extensión de hierba donde cada primavera crecen flores y van y vienen insectos polinizadores, y comienza un muro de piedra repleto de líquenes, pequeñas plantas capaces de prosperar entre las grietas, escondites para lagartijas... Igual en tu centro escolar hay algún rincón así.
Explora a ver. Y mientras exploras, sigue pensando en fronteras. También en las que separan países, comunidades autónomas, provincias o municipios.
Así como por ejemplo a las aves o a las mariposas las fronteras entre países les dan igual, y las cruzan sin siquiera imaginar que existen, muchas personas tienen dificultades para abandonar algunos de los estados donde viven. ¿Sabrías poner algunos ejemplos? Por otro lado, ¿se te ha ocurrido pensar si las fronteras de tu municipio son más naturales de lo que parece? ¿Qué tipo de paisajes recorren? Busca esas fronteras en el visualizador de mapas de la Xunta de Galicia e investiga después si tienen algo que ver con esos paisajes, y por qué.
? Para saber más. Visualizador 2D de mapas de la Xunta de Galicia